viernes, septiembre 23, 2016

CASA TOMADA | DANZA- SABEMOS QUE ESTUVIMOS AQUÍ



Miércoles 21 y 28 de septiembre y 5 de octubre a las 19 | Gratis | Riobamba 985
En el marco de las actividades de Casa tomada, los miércoles 28 de septiembre y 5 de octubre a las 18 a las 19 presentamos la obra coreográfica Sabemos que estuvimos aquí interpretada por Sofía Mazza y Emilia Rubio
Sinopsis: El reencuentro y la necesidad de la experiencia pasada. Los cuerpos perciben algo diferente, no saben qué, sólo sienten esa distancia que ya habita otros párrafos de movimiento.
Música: Joaquín Segade
Vestuario: Carolina Oliveira Ferraiuolo
Fotos: Diana Hoffmann
Asistencia general: Diego Poblete
Más información: Facebook: /CNBlacasa | Twitter: @CNBLaCasa
Prensa: 4813 0679 (int 151/112)
Sobre las bailarinas
Sofía Mazza
Se forma con el maestro Freddy Romero con quien comienza a bailar profesionalmente.
Es egresada del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín e integra el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, bajo la dirección de Oscar Aráiz y Mauricio Wainrot, entre el año 1992 hasta el 2002. Trabajó bajo la dirección de prestigiosos coreógrafos nacionales e internacionales: Jennifer Muller, Ginette Laurin, Vasco Wellenkamp entre otros. Interpreta junto al bailarín Iñaki Urlezaga, un dúo, en la obra Bolero de Miguel Ángel Elías, en el Luna Park. En el 2004 es subsidiada por Prodanza para su obra, Un solo corazón, estrenada en el "III Festival Buenos Aires Danza Contemporánea". En el 2006 integra el elenco de "Las Bodas del Niño Rey", dirigida por Alfredo Arias y Ana Marí a Stekelman en el palacio de Versailles(Paris,Francia). Realiza la formacion somática Body-Mind-Centering. Dirige su primer Videodanza "Linda Manera". A partir del 2006 junto con la directora de cine, Cayetana Vidal, crean "Aquadamas", como parte de un intercambio con el South East Dance de Brighton, Inglaterra. "El Progreso", subsidiada por Prodanza, y T.A.O subsidiada por EMPAC(EEUU 2012). Actualmente es docente del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, la UNSAM, Arte XXI, Proscenio. Y se desempeña como bailarina y coreógrafa en el ámbito independiente.


Emilia Rubio
Estudia en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Integra la compañía de Freddy Romero en 1990 interpretando Camino.
Integra el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín (1991- 2005) bajo la dirección de Oscar Araiz y Mauricio Wainrot.
En 2001 recibe el Premio Clarín a la mejor bailarina del año. En 2005 se muda a New Zealand. En 2006 estrena 'Templo ' en Tempo Auckland Dance Festival, creación propia que interpreta embarazada de 7 meses. Obtiene el premio a mejor intérprete. Entre 2008 - 2014 es miembro de la Compañía Touch Compass Dance Co - dance without differences - interpretando trabajos de Marc Brew, Carol Brown, Jeremy Nelson, Kristian Larsen y Sharon Fridman. Estudia fotografia en Unitec - Universidad de Auckland - NZ. Shameless Crowd Pleaser - improvisación entre bailarines y músicos coordinado por Kristian Larsen en Auckland- NZ. En Marzo de 2014 interpreta Pharmakos de Suzanne Cowan en The Performing Arcade. Container Series en Wellington - NZ. Comienza a estudiar en 2014 Danza Movimiento Terapia en Brecha con dirección de Diana Fischman en Buenos Aires. Interpreta El Barbero de Sevilla en el Teatro Colón con dirección de Mauricio Wairot y El puente de la Mariposa de Teresa Duggan. Crea la obra "A temporal" para el 7 Festival Isleño - Arte en naturaleza. En 2015 interpreta "PAH" coreografía de Carol Brown para Auckland International Art Festival en New Zealand y "Bangers" Mash 1 Ensamble - Improvisation.
En Agosto de 2016 comienza el diplomado en TAE Perú - Terapia en Artes Expresivas. Actualmente ejerce en Danza Movimiento Terapia.

sábado, septiembre 17, 2016

3º encuentro de acuarela psicoactiva.flor prohibida.hoy en #casatomada


3º encuentro de acuarela psicoactiva.flor prohibida.hoy en #casatomada de martes a domingo de 15 a 21 horas.





ahora en casa tomada. riobamba 985

En vivo Brizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada



En vivo BRizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada
 En vivo BRizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada

 En vivo BRizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada
 En vivo BRizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada
 En vivo BRizuela pinta un mural.acuarela sobre muro.#casatomada plantas prohibidas.se unen ademas a escuchar a los poetas. Todo sucede en casatomada

URONDEANDO

A partir del 21 de septiembre a las 19hs comienza este Seminario que se enmarca en el ciclo "Urondeando: acciones estético-políticas a partir de la obra de Francisco Urondo", organizado por la Agencia Paco Urondo y el Centro Cultural Paco Urondo.
Enviar mail para inscribirse a seminariourondo@gmail.com o jmciucci@gmail.com.

Descripción
Este seminario propone un espacio desde el cual poder abordar con mayor profundidad la extensa obra de Francisco Urondo, que por mucho tiempo ha quedado relegada en el ámbito de la investigación académica. Sin embargo, no es un espacio excluyente para aquellos que no tengan una competencia específica en este campo, sino que también se propone difundir la producción de Paco, atraer nuevos lectores/espectadores a su obra. 
Urondo es más conocido por su obra poética, la que lo colocó ya en vida entre los poetas más importantes de nuestro país y del continente. Por eso el objetivo de este seminario es contemplar en la totalidad de registros su producción estética y política. Intentar inquirir en su poética a fin de aportar nuevas lecturas a sus diversos trabajos, con la perspectiva de una actualización necesaria que nos permita interpretar, a la luz de nuestro presente, sus zonas de indagación. Siguiendo a David Viñas, ver a Paco como uno de esos autores epígonos de un período histórico, para comprender también la producción y circulación de otros autores y obras.
La estructura del seminario propone seis mesas en las cuales se trabajará sobre: Obra poética, Obra dramática, Obra periodística Francisco Urondo/ Alicia Raboy, Obra cinematográfica, Gestión cultural, y Acción militante. El seminario está dirigido a estudiantes, egresados y a todo aquel que esté interesado en el pensamiento y la obra de Francisco Urondo, perteneciente o no a la comunidad académica de la facultad. No se requieren conocimientos previos especializados.

Docente/s y fechas de las clases/mesas
Miércoles 21 de septiembre, 19 horas: Obra poética, por Susana Cella
Lunes 26 de septiembre, 19 horas: Gestión cultural, por Graciela Dragosky/ Lucas Adur
Jueves 6 de octubre, 19 horas: Obra periodística Francisco Urondo/ Alicia Raboy, por Osvaldo Aguirre y Mariana Baranchuk
Lunes 17 de octubre, 19 horas: Obra cinematográfica, por Victoria Dursi, Natalia Torrado y Juan Manuel Ciucci
Martes 25 de octubre, 19 horas: Obra dramática, por Sandra Torlucci y Yamila Volnovich
Jueves 27 de octubre, 19 horas: Acción militante, por Roberto Baschetti

Fundamentación
Se cumplen 40 años del asesinato de Francisco Urondo, y de la desaparición de su compañera Alicia Raboy. Este traumático suceso nos impone la necesidad del homenaje, del recuerdo. Pero además nos empuja a intentar sistematizar un abordaje profundo de su obra, que durante años permaneció oculta, desaparecida.
Quizás lo que más se conozca de su producción sea su obra poética, la que le dio un reconocimiento inmediato como uno de los poetas más importantes de nuestro país, y del continente. Pero la propuesta del seminario es profundizar en la difusión, conocimiento e interpretación de sus trabajos en el cine, el periodismo, el teatro, la literatura, y la gestión cultural. También pensando su acción militante, en tanto una totalidad que cohesiona a toda su obra. Se suma a esta labor individual, los puntos de conexión con el trabajo periodístico de su compañera Alicia Raboy, que serán abordados de manera específica.
El equipo docente estará conformado tanto por quienes conocieron a Francisco Urondo y compartieron ámbitos culturales y militantes, como por aquellos que vienen realizando una labor de investigación/difusión de sus trabajos.
Francisco Urondo es una de las figuras centrales para comprender la historia y la producción cultural de la Argentina entre 1956-1976. Además, su paso por el departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA vuelve imprescindible pensar su vinculación con la vida académica, una parte poco abordada de la larga historia de esta institución, que este cuatrimestre festeja sus primeros 120 años.

Objetivos
  • Ampliar el marco de conocimiento de la obra de Francisco Urondo.
  • Indagar en su producción a fin de elaborar materiales que funcionen como una propuesta de investigación futura
  • Reconocer los elementos que construyen su poética, y que permiten pensar a su producción como un conjunto, más allá de los diversos soportes Y REGISTROS sobre los que trabajó
  • Construir equipos que puedan llevar esta tarea a lo largo del tiempo, para enriquecer esto que comienza como un homenaje, pero que puede convertirse en el germen de un trabajo de investigación sistemático y superador.

Bibliografía
Urondo, Francisco: Obra poética, Adriana Hidalgo Editora, 2006
Urondo, Francisco: Veinte años de poesía argentina, Mansalva, 2009
Urondo, Francisco: Teatro, Editorial Sudamericana, 1971
Urondo, Francisco: Obra periodística, Adriana Hidalgo Editora, 2013

Destinatarios
El seminario está dirigido a estudiantes, egresados y a todo aquel que esté interesado en el pensamiento y la obra de Francisco Urondo, perteneciente o no a la comunidad académica de la facultad. No se requieren conocimientos previos especializados.

Carga horaria
La cursada contará con 6 clases, a lo largo de los meses de septiembre y Octubre, de 2 horas de duración cada una. Además, serán parte del seminario algunas de las actividades del ciclo URONDEANDO. Acciones estético-políticas a partir de la obra de Francisco Urondo. Por otra parte, se propondrá la modalidad de taller para trabajar sobre investigaciones que traigan quienes participen, o que surjan a partir del desarrollo del seminario.

Inscripción y Certificados
Deben inscribirse enviando un mail a seminariourondo@gmail.com con Nombre, DNI, y un breve CV o descripción de la voluntad de participación en el mismo.
Se entregarán certificados de la Secretaria de Extensión y Bienestar Estudiantil – SEUBE – Facultad de Filosofía y Letras – UBA
Se cursará íntegramente en la sede del Centro Cultural Paco Urondo, 25 de mayo 201, CABA. Los inscriptos gozarán de un descuento especial para adquirir la obra de Francisco Urondo, gracias al apoyo a esta actividad de Adriana Hidalgo Editora.

Organizan
Agencia Paco Urondo
Centro Cultural Paco Urondo
Facultad de Filosofía y Letras – UBA

artistas en casatomada. riobamba 985

Alan Courtis, Alejo Moguillansky, Alejo Wilkinson, Archivo Puerto Piojo, AVH, Carolina Andreeti, Bernardo Clausi, Biblioteca Popular Ambulante, Bustos + Galay, Casa de la Paz, Ciro Múseres, Claudia Cortínez, Club del Super 8, David López Mastrangelo, Elena Dahn, El Rancho Urbano, Ernesto Romeo, Fabro Tranchida, Federico Luna, Fernando Brizuela, Gabriel Baggio, Gabriel Chwojnik, Gabriel Saie, Gabriela Pulopulo, Informe Capital: Karina Granieri y Alicia Herrero, Javier Plano, Jésica Josiowicz, Jimena Croceri, Jorge Crowe, Juan Gugger, Julián D’Angiolillo, Julia Cossani, Leila Córdoba, Leonello Zambón, Lisandro Alonso, Lisandro Rodríguez, Lucas Di Pascuale, Luciana Acuña, Luis Terán, Luján Funes, M7Red, Martín Seijo, Matías Ibarra, Manuel Osorio, Matthieu Perpoint, Mil Focos, Nair Noronha, Pablo Méndez, Romina Orazi, Roger Colom, Rodo Túnica, Sebastián Firedman, SonidoCínico, Saya Sathya, Sofía Durrieu, Sofía Mazza, Sonidos Mutantes, TAPP, Telescuela Técnica, TRRUENO, Verónica Gómez, Yaeltex, Yaya Firpo.

Proyecto BiPa, Biblioteca Popular Ambulante en el marco de la muestra Casa tomada en Casa Nacional del Bicentenario

Casa tomada es una ¿exposición? que va cobrando forma a medida que una serie de artistas y hacedores simbólicos, en solitario o en grupos, van tomando, ocupando para su propio uso y labor distintos espacios de la Casa Nacional del Bicentenario. La muestra colectiva inauguró el durante agosto de 2016, y en el marco de la muestra se realizan actividades “complementarias” (música, cine, danza, teatro, literatura) dejarán de serlo para formar también parte activa de este entramado.


Este Sábado 17 de septiembre de 2016 a las 17 hs se realiza el encuentro de seis poetas en el marco del proyecto BiPa, Biblioteca Popular Ambulante, que lleva adelante el artista Roger Colom con la lectura de seis jóvenes poetas


Sobre Casa Tomada

¿Qué es el trabajo de un artista? ¿Cuándo, en qué momento exactamente comienza a haber arte? ¿Qué umbrales atraviesa una actividad entre el taller y el museo? ¿Cuánta energía se pierde en el camino? ¿Qué bisturí separa un objeto de arte de los restos del hacer? ¿Qué tipo de basura componen estos restos? ¿Es el museo una fábrica de exposiciones y el curador su gerente?
Casa tomada aborda estas preguntas y ensaya, en la práctica, posibles respuestas. Una intervención activa del edificio, de sus instalaciones e incluso, de su equipo de trabajo, que intenta movilizar la inimaginable cantidad de supuestos que se asumen por el sólo hecho de cruzar la puerta de un museo.
Casa tomada pone los viejos-nuevos dispositivos y soportes del arte contemporáneo a generar un movimiento permanente: actividad viva que hace foco en la precariedad y los potenciales vínculos y relaciones entre artistas, obras, públicos e institución. No habrá un día igual a otro, imposible resumir la experiencia en un único relato.

Innumerables hacedores participarán de esta propuesta y realizarán, hasta diciembre, diversas apropiaciones del espacio: entre otros, Alan Courtis, Alejo Moguillansky, Alejo Wilkinson, Archivo Puerto Piojo, AVH, Carolina Andreeti, Bernardo Clausi, Biblioteca Popular Ambulante, Bustos + Galay, Casa de la Paz, Ciro Múseres, Claudia Cortínez, Club del Super 8, David López Mastrangelo, Elena Dahn, El Rancho Urbano, Ernesto Romeo, Fabro Tranchida, Federico Luna, Fernando Brizuela, Gabriel Baggio, Gabriel Chwojnik, Gabriel Saie, Gabriela Pulopulo, Informe Capital: Karina Granieri y Alicia Herrero, Javier Plano, Jésica Josiowicz, Jimena Croceri, Jorge Crowe, Juan Gugger, Julián D’Angiolillo, Julia Cossani, Leila Córdoba, Leonello Zambón, Lisandro Alonso, Lisandro Rodríguez, Lucas Di Pascuale, Luciana Acuña, Luis Terán, Luján Funes, M7Red, Martín Seijo, Matías Ibarra, Manuel Osorio, Matthieu Perpoint, Mil Focos, Nair Noronha, Pablo Méndez, Romina Orazi, Roger Colom, Rodo Túnica, Sebastián Firedman, SonidoCínico, Saya Sathya, Sofía Durrieu, Sofía Mazza, Sonidos Mutantes, TAPP, Telescuela Técnica, TRRUENO, Verónica Gómez, Yaeltex, Yaya Firpo.



Obras de "Argentina Suena" en Casa Tomada


CEIArtE-UNTREF
UNTREF Sonoro
Casa Tomada - Casa Nacional del Bicentenario
El Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Casa Nacional del Bicentenario invitan a la exposición de arte contemporáneo Casa Tomada donde se podrán escuchar durante dos semanas las obras del proyecto Argentina Suena
El proyecto de investigación/creación Argentina Suenadirigido por Raúl Minsburg, convocó durante 2014 a compositores de diversos puntos del país a crear una composición que utilice como materia prima los sonidos característicos del entorno para así plasmar una identidad sonora de las distintas regiones de nuestro país. Una resignificación poética de nuestra identidad, uno de los proyectos más ambiciosos que en materia de música electroacústica se idearon en los últimos tiempos: Argentina Suena llega para establecer nuevos paradigmas en arte sonoro.
En esta primera etapa del proyecto se compusieron las siguientes obras:
Obras Argentina Suena
(2014-2015)
César Alarcón (Córdoba) "Ave carnaval"
José María D`Angelo (Capilla del Señor) "Intersticios del tiempo"
Fabián Esteban Luna (Tigre) "Tigris Submundus"
Pablo Bas (Tandil) "Tandilofón circadiano" 
Fabián Urban (Neuquén) "A ocho milímetros de ella"
Bernardo Piñero (Vicente López) "vcntlpz"
Joaquín Cofreces (Ushuaia) "Sonorama Fueguino"
Sergio Santi (Rosario) "Los domingos de Daniel"
Hugo Druetta (Santa Fé) "Paisajes confusos: campo/ciudad"
Fabián Racca (La Pampa) "Un viejo mar…"
Diego Makedonsky (La Plata) "Arquitectura invisible (de una ciudad bifronte)"
Federico Barabino (Merlo, Buenos Aires) "Jujuy 441 Merlo Bs. As."
Javier Ortiz (Bariloche) "Lauquén"
Ricardo de Armas (Bahía Blanca) "Bahía City a 100dB"

Actividad abierta al público, de martes a domingo de 15 a 21hs.
  
Información general
Fecha: 
01/Oct/2016 - 15:00 al 15/Oct/2016 - 20:00 hs.
Lugar: 
Casa Nacional del Bicentenario - Sala de conferencias "Cortazar"
Riobamba 985, CABA

martes, septiembre 13, 2016

LA RAZÓN DE LA MÚSICA POPULAR




Antonio Ríos, el grupo Sombras y Malagata, sonaban en la radio desde los 80, en los 90 se sumarían la bomba tucumana, Alcides, Ricky Maravilla, Grupo Green, Grupo Red, y Gilda entre otras.Para inicios de este siglo la cumbia estaba comenzando a tomar relevancia, la historia de esta música popular es más que extensa e interesante. Intentamos reflexionar brevemente sobre este fenómeno sus adhesiones y contradicciones.


 

Lo que de alguna manera nos apasionaba era la contaste contradicción y la ambiguedad temática; combinado con el ritmo alegre y hasta ensordecedor; uno de los temas recurrentes en mi memoria es “Su Florcita de Agrupación Marilyn”, el tema narra la historia de una niña, que matan al volver del colegio, la trama es realmente triste, lacrimogena, pero el ritmo contagioso y emotivo es bailable, pude vivir esos carnavales del 2000, más de 3.000 personas por club saltando y gritando en el estadio de Arrieta, Mitre o Unión, con sus caras pintadas y una sonrisa cantando al unisono:” como es que matan/ una niña tan pequeña”. Es difícil terminar de deglutir este fenómeno.

Cada año la cumbia fue emigrando de la temática romántica hacia los temas policiales. La temática romántica siempre eran historias de amores imposibles, de amores prohibidos, pero cuando la música comenzó a irse hacia los temas vinculados con robos, asaltos, violaciones, niños no nacidos, madres solteras, policías que fueron ladrones... Entonces la cumbia dejo de ser un ritmo pasatista del verano; para convertirse en una frutilla en el postre de sociólogos y analistas.

¿De que estamos hablando? de las manifestaciones temporales, de que el pensamiento popular alza su voz a través de sus textos. El tema elegido por los youtubers para mostrar la fotos de Angeles Rawson fue, Florcita de Agrupación Marilyn. La cumbia es una especie de trova popular, el trovador relata las peripecias de la gente que se posiciona de estos temas, que se siente representada, un gran numero de nuestra población que nos cuenta como es la bailanta, el reviente, y también el día a día de personas que tratan y construyen una identidad desde la marginalidad, que son acción y fluir, que son fuerzas, movimientos, que son devenires, y que ese devenir deja huellas en los relatos que se trasmiten con intensidad con la misma intensidad que se viven, vidas que son fuegos, que son apagadas por balas, como decía el poeta sobre "los nadies", que valen menos que las balas que los mata.(Galeano)

Esta música, esta identidad, este relato, estos intensos ritmos pegajosos, empiezan a sonar por las tardes de viernes en los rincones de la villa, en los centros de los clubes de barrio, en la radio de las estaciones de vigilancia, en las casa bajas de las provincias, con las luces amarillas y suenan todo el fin de semana hasta el lunes; cuando la masa del pueblo , vuelve a la carrera de todos los días. Llevan su música consigo-ahora- los que pueden, y en su letra una canción que no habla de romances burgueses prohibidos; sino una canción que habla de ellos mismos. Esa es la razón de la música popular.

EL DIARIO DE FRIDA KALHO

Las lecturas históricas que se le atribuyen a las obras de Frida y la negación de su espíritu y sus actos revolucionarios son el tema de este artículo que reivindica el compromiso de la artista contra el femicidio y la violencia de género, cuando aún no eran temas de la agenda pública.

Por Gabriela Canteros
En 1935, Frida Kalho, movilizada por las crónicas policiales de un diario amarillista, pintó la obra "Unos cuantos piquetitos", que describe con detalle el triste final de una mujer atravesada por varias incisiones de cuchillo (20 en total). El periódico en el que apareció la noticia relata el argumento de defensa del criminal ante la jueza: “ Pero solo fueron unos cuantos piquetitos!”.
La historia del arte se ha encargado de describir el cuadro en cuestión como un hecho de violencia simbólica, el cual le sirvió a Frida para sublimar su propia angustia, pues el cuadro fue pintado después de que descubriera a su hermana Cristina con su esposo, el pintor Diego Rivera, en una especie de enredo sentimental (en la cama).
Frida no solo fue la esposa de Diego Rivera, era también la compañera revolucionaria; muchos quieren recordarla como un icono del surrealismo latinoamericano, sin embargo la pintura de Frida no representaba la insoportable levedad del ser, el inconsciente. Su obra está directamente emparentada con las causas sociales y culturales de su país, de Latinoamérica y del mundo. Cuando Frida se representa a sí misma con diferentes atuendos folclóricos celebra su nacionalismo y abraza las causas populares. Durante su estadía en EEUU (durante un trabajo de su esposo Diego Rivera) pinta "Mi vestido está colgando allí", haciendo referencia a su vestido en medio de la gran manzana, en medio de edificios, inodoros, polución; aunque es más fácil realizar un análisis de pesadilla y atribuirle lecturas freudianas, ese vestido es México, el México de Frida, colgando sobre el capitalismo y sus escenarios de falso desarrollo.
Cuando se dibuja en corsé, Frida expresa el sometimiento del cuerpo y el alma femenina a un espacio restringido de acciones, y es ahí cuando expresa su feminismo; cuando envuelve en un abrazo y besa a Chavela Vargas abraza la causa revolucionaria.
Frida no es una postal para una puerta de adolescentes, su obra es un mandato de continuidad, una inspiración para la abolición del machismo. Frida es la víctima y la mujer renacida de su propia tragedia, a través de ellas se dibujan las causas de las mujeres mexicanas y latinoamericanas.
Sus obras atribuladas por los fallidos intentos de ser madre son también otros de los grandes paradigmas donde la historia ha colocado a la mujer, sentenciando a miles de mujeres que no pueden ser madres a una angustia existencial; sentencia de cárcel burguesa que prevalece en las estructuras del capitalismo tardío.
Si pensamos en Frida como una estampa del folclore mexicano, como una surrealista, como una mujer individualista retraída en sus pensamientos y en su ego, si creemos que el título de Frida fue ser "la mujer de", si no vemos en sus obras el clamor de un sector que exige liberación, si no percibimos en sus obras la batalla cultural del feminismo hecho arte, su autorretrato vestida de hombre como su máximo manifiesto de revancha a una sociedad que la ha asimilado a un espacio y a un rol caduco, entonces el liberalismo y sus publicidades de folletería han triunfado, y la batalla cultural ha perdido la guerra contra la historia liberal del arte y la cultura en general.
Todo este caudal de posiciones políticas, sociales y revolucionarias se pueden leer a través de su diario íntimo, el Diario de Frida Kalho, un texto que es revolución femenina a través de la fusión de expresiones escritas y pictóricas.

CAMPAÑA CONTRA EL CANCER DE MAMAS II

Es mi segundo día de la campaña contra el cancer de mamas, comparto con ud otra Madonna Amamantando, esta vez del artista Jean Fouquet. Es una obra muy particular tanto por el uso de los colores brillantes como la geometrización de las formas. En el periodo conocido como Renacimiento que suele tildarse de uniforme, cuando ningún periodo ni movimiento artístico es uniforme, sería un desproposito del arte. Cada cual tiene sus variables.Es una obra maravillosa, cuidemos nuestra salud y apreciemos el arte.estoy viendo obras de arte en museo.

CAMPAÑA CONTRA EL CANCER DE MAMAS

Buenos dias a todos, hoy inicio mi campaña contra el cancer de mamas. Lo voy hacer como soy, así de simple, voy a compartir con uds una imagen que busca ser parte de esta idea de cuidarnos, y les pido a las amigas que deseen que se unan a esta campaña. No voy a señalar a nadie directamente porque el cancer es un tema muy duro para los que hemos compartido con parientes cercanos esa lucha, y no quiero herir sensibilidades, los que deseen sumarse se suman. Gracias Yedelmira Viltes de Noguera. Comparto con ud Madonna Litta atribuida a Leonardo Da Vinci.estoy viendo obras de arte en museo.

CEMENTERIOS INDIGENAS

Los cementerios indígenas son un tópico no solo en Argentina, sino en el mundo, se trata de espacios "considerados" mágicos, llenos de actividad paranormal, con maldiciones y hechizos. Si lo pensamos históricamente- se trata  de leyendas y relatos creados por los últimos que conquistaron los territorios- movilizados por su propia "mea culpa" y también con el objeto de descalificar y quitarle valor a todo lo que le antecede, los saturaron de leyendas.
 

En las comunidades aborígenes de todos los territorios del mundo la idea de la muerte y lo que sucede con el cuerpo después de la vida es muy distante de los conceptos que poseemos ahora. En Argentina se han realizado rituales mortuorias desde que el hombre habito el territorio. Las tumbas más antiguas se tratan de cuevas en las laderas de las montañas, que se utilizaban como tumbas colectivas. En su mayoría estas comunidades decidían realizar los enterramientos en terrenos más cercanos al cielo. Por ello es más común encontrar una necrópolis en algún cerro, montaña o sierra. En las llanuras se escogían lugares cercanos a ríos y acequias, lo que me recuerda el antiguo cementerio indio a las orillas del Río Lavayen(Jujuy).
En estos cementerios encontramos vestigios en su funeraria que era elaborada, deformaciones craneanas puede señalar la posibilidad de un culto de los cráneos, asociado a la existencia de cráneos-trofeo. Entre los omaguacas la deformación ritual era una costumbre importante, practicándole la de tipo "tabular oblicuo", es decir colocando maderas que presionaban los huesos frontal y occipital.
La coca, sumamente valorada, era traída desde Bolivia y acompañaba al muerto en su viaje final, como parte fundamental del ajuar funerario, en la zona andina, de precordillera y selvática desde Perú hasta Tucumán.
El cuerpo de los difuntos, según cada comunidad, recibe un especial tratamiento después de su deceso, el tratamiento de los órganos internos como de la piel, con hiervas, extracciones, y sales, conocimientos que nuestra sociedad civilizada y urbana a delegado a un determinado grupo de personas especializadas en el tema. Estos tratamiento podrían pasar desde la momificación, la envoltura de los cuerpos en textiles, el secado de la piel, el enterramiento en vasijas, entre otras maneras de tratar los cuerpos.
Cargar de significados negativos a los cementerios de las comunidades aborígenes es signo de una profunda ignorancia.
Hay un viejo mensaje que se reproduce en internet diciendo: "toda la Argentina esta construida sobre un cementerio indígena". La aseveración puede considerarse valida. Los fantasmas del pasado nos persiguen a los que permanecemos en el plano de lo que llamamos real, vida, y los cementerios indios seguirán despertando el interés y el temor, porque la falta de conocimiento sobre las culturas originarias nos lleva a fantasear sobre su poder y su espiritualidad, podemos poner el énfasis en los prejuicios o podemos fantasear y crear cuentos, poemas, películas, series sobre existencia su creación, su persistencia, lo que no podemos hacer es someter su existencia a la misma marginación y degradación que sufren las comunidades originarias en todos los sitios del mundo donde son sobrevivientes de las llamadas "conquistas" o de la llamada "civilización".


Gabriela Margarita Canteros
canterosartes@hotmail.com

Hallowen, día de los Fieles Difuntos, truco comercial o sincretismo cultural

Hallowen, día de los Fieles Difuntos, truco comercial o sincretismo cultural. La palabra «Halloween» es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa “All Hallows’ Even” (también usada “All Hallows’ Eve”) que significa «víspera de todos los Santos». Además está relacionado con los ciclos de fin del verano en las comunidades Irlandesas que tiene origen en la celebración del año nuevo celta.
 
 
Durante esta celebración los celtas creían que se abría un portal o los espíritus tenían una oportunidad de regresar por este día a visitar a sus familiares, lo que revela la tradición Celta era que no solo regresaban los espíritus amigables sino también espíritus malignos. A partir de esa tradición utilizaban disfraces o mascaras para ahuyentar a los espíritus no deseados. El objetivo era tener una apariencia terrorífica similar a la de los espíritus malignos y pasar desapercibido ante ellos.

Al unirse a la tradición romana se sumó al culto de la diosa Pomona, diosa de los árboles frutales, por lo cual la fruta se adiciono a la tradición. Lo cual puede vincularse con los dulces modernos.

Durante el siglo VII y VIII, los respectivos papas trataron de cristianizar la festividad trasladando el día de todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre. En una época en que eran populares las fiestas no cristianas.

En 1840 la tradición llega a Estados Unidos de la mano de los numerosos inmigrantes irlandeses, a la cual los cuaqueros estadounidense le anexaron la tradición de ahuecar la calabaza e iluminar con velas, de la leyenda “Jack el tacaño” del cual tenemos nuestra propia versión del Miseria y Mandinga.

La internacionalización de la festividad se realizó en los 70 y 80 a partir del cine y la televisión Estadounidense.

En México esta festividad se asimilo rápidamente al Día de los Muertos, el día de todos los muertos a su vez se vinculó con la tradición católica en el día de los fieles difuntos(a través de la conquista religiosa). La comunidad Mexicana rica en tradiciones culturales tomo la celebración como un sincretismo cultural y la asimilo a la suya propia teniendo preponderancia la tradición mesoamericana anterior a la colonización con los personajes célebres de Catrina (dama de la muerte). En las comunidades del norte de Argentina como Jujuy y Salta se conmemora el 2 de noviembre el día de los fieles difuntos, por tradición Católica y por sincretismo cultural de las comunidades indígenas que poseen una variable de celebraciones alrededor de la muerte. No es de extrañar que esta celebración se haya instalado más plenamente en las comunidades donde hay supervivencia aborigen por el sincretismo de religiones anteriores a la católica que tenían una fuerte devoción a los ritos funerarios. De ellos ha sobrevivido el acto de realizar ofrendas a los familiares y amigos fallecidos, posterior a la celebración día de todos los Santos. Como parte de la conmemoración se realizan altares, o mesas de pan casero u otros alimentos y bebidas tradicionales como la chicha de maíz, se llevan flores al cementerio, la tradición es muy amplia y permite interpretaciones y reelaboraciones de acuerdo a la devoción de cada familia por sus antepasados. Las tradiciones de los diferentes lugares, celtas, irlandeses, norteamericanos, latinoamericanos, argentinos y jujeños coinciden en el principal sentido del acontecimiento que es unir el mundo de los vivos y los muertos para:

Conmemorar la vida de los que ya no están en nuestra realidad física.

Asimilar la muerte desde una visión menos melodramática como un paso en nuestras vidas.

Establecer el fin de un ciclo y reconciliarse con quienes han dejado demasiado pronto la vida física.

Elaborar alimentos de manera artesanal para ofrendar a sus antepasados.

Amedrentar el dolor que produce la pérdida de un ser querido.

Conservar la cultura.

Llevar adelante estas actividades tradicionales en conjunto con la familia para trasmitir a los más pequeños las tradiciones ancestrales, enseñarles el valor de las personas que estuvieron antes que él, vincularlo con su familia, abuelos, bisabuelos y otros integrantes de su genealogía.

En nuestra comunidad ha comenzado a celebrarse Hallowen, no teniendo en cuenta el origen y el verdadero valor de esta fiesta tanto en la comunidad en la cual se originó, Celta, como en las comunidades que luego se apropiaron de la fiesta, tergiversando el verdadero sentido del contacto entre el mundo de los vivos y los muertos, dejándose estimular por la lógica del mercado con dulces, disfraces y celebraciones que vacían del verdadero sentido original al acontecimiento.

Gabriela Margarita Canteros.

 

La revolución como “un modo de seguir viviendo”



"Los gatos/ por la noche aúllan como tambores/ derrotados, viejos, fúnebres, inmensamente buenos;/ la muerte los asiste, la eternidad vela por ellos,/ la memoria nunca abandona; los errores me salvan".
Paco Urondo
Cuando uno lee reiterada despedidas hacia una persona y la palabra que surge para describirlo es “generoso”, ocurre cierto deseo de haberlo conocido. Más aun cuando incluso en su ausencia Paco, sigue siendo generoso con nosotros, prestando su nombre para este espacio de militancia que busca la palabra justa.
Su poesía no escapa a su pulso militante, su palabra milita verdades que se aborrecen. Militante, periodista y poeta parecen ser una utopía, pero el podía con estos tres ribetes.
Releer la entrevista a Julio Cortazar, es un ejercicio válido para lo que nos adentramos en el oficio de las letras y también, para lo que nos sentimos parte ideológica de un proyecto colectivo.
Escribir cuando tu cabeza tiene precio, escribir como pulsión de vida, es lo que nos permite construir a partir del relato de terceros, por el cual conocemos su vida.
Su escritura como su militancia, incluso su trágico o heroico final son testimonio de sus convicciones, testimonios que nos inspiran a continuar, por las causas comunes del pueblo libre.
Su pluma inquieta atravesó todos los géneros de la creación literaria. Su pronta desaparición física nos dejara siempre con la pregunta, ¿cuales serán los textos del cual nos privo la muerte?, mientras esa pregunta no tiene respuesta, nos quedaremos con la imagen del militante que no separo la cultura de la acción.
Sus relatos echo cuento se transforman en un retrato de la época, pero también reflexiones y análisis sobre los procesos de modernización neoliberal en Argentina, sobre como las construcciones foráneas construyen centro y periferia, y por tanto, generan grupos marginales, generan excluidos, una lectura que merece relectura, que merece reflexiones, que parece no haberse leído lo suficiente.
Paco piensa la revolución como “un modo de seguir viviendo” su obra lo confirma, y el hecho de que ahora a 40 años de su asesinato sigamos escribiendo sobre él.


Gabriela Margarita Canteros
canterosartes@hotmail.com

CIBERPUNKS





# CDP es un grupo interdisciplinario que

# reúne los mundos del arte, la

# comunicación con el hacktivismo y la

# política, para compartir intervenciones

# sobre las tensiones entre la sociedad

# de control y la cultura hacker.


Bocetos Guiados

Bocetos guiados un taller dentro del Museo Nacional de Bellas Artes.