jueves, junio 22, 2017

Nicolas Collins // en CASo

CONCIERTO CICLO OIDNOS JULIO

CONCIERTO CICLO OIDNOS JULIO
Jueves 6 de julio a las 19, en Riobamba 985, Centro de Arte Sonoro de la Casa Nacional del Bicentenario

OID NOS,  el ciclo de música del centro de arte sonoro CASo, presenta La Octava Sagrada y Ensamble Ferroelectrico de Marte en Concierto, el jueves 6 de julio a las 19 en  Riobamba 985,  con exploraciones netamente electroacústicas:

LA OCTAVA SAGRADA
https://myspace.com/laoctavasagrada

Carlos Zaragoza (Reynolds, ÜL, Klub Der Klang) inició sus estudios musicales de forma autodidacta desde temprana edad. Influenciado en parte por su padre, Chachi Zaragoza (guitarrista de Oscar Alemán y creador del ciclo de jazz gitano Spring time Buenos Aires del Centro Cultural San Martín), Zaragoza tomó elementos de improvisación aplicados a fórmulas electroacústicas. De este modo, La Octava Sagrada se convirtió en un templo de la música experimental en Buenos Aires.

ENSAMBLE FERROELECTRICO DE MARTE
https://www.youtube.com/watch?v=71WnTtxtF18

Desde el 2013 vincula nociones de musicología y luthería con algunos cánones y arquetipos derivados del esoterismo más ortodoxo y fundamentalista. La resultante es una serie de ideas impregnadas de una filosofía primitiva de la Naturaleza, donde cada nota musical devela al mismo tiempo un origen definitivamente animal, una influencia o regencia planetaria, una estatua que canta, un simple eco distorsionado o tan solo la mera sombra de antiguas formas musicales totemísticas. Esta combinatoria dio lugar al Ensamble Ferroeléctrico de Marte, un grupo de músicos anónimos con aspiraciones de orquesta intervenidos con máscaras de hierro e instrumentos musicales que por su forma parecen animales, armas, las dos cosas a la vez.

Centro de Arte Sonoro convoca trabajos con eje en el Movimiento Música Más

MMM
CASo – Centro de Arte Sonoro abre una convocatoria a presentación de trabajos en relación a las actividades que se realizarán durante el mes de agosto 2017 tomando como eje al Movimiento Música Más.

Se trata de una convocatoria abierta a presentación de obras en diferentes categorías y formatos que tengan como núcleos temáticos o derivas, los materiales, referencias o actividades del grupo MMM desde el año 69. Incluso las actuales desplegadas durante el mes de mayo en el Conventillo de las Artes por voluntad y acción propia del grupo.

Categorías: Instalación sonora/audiovisual, Live Set, Micropiezas sonoras, Perfomance, Lectura performática, Ensayos/Artículos, composición de obras- acciones que involucren a músicos y no-músicos.

Extensión: live set, perfomance, lectura performática no tendrán una extensión mayor a 25 minutos, las micropiezas entre 1 y 3 minutos y los artículos-ensayos 3800 caracteres máximo.

Por información, consultas, propuestas o envío de material-portfolio, escribir a: convocatoriacasommm@gmail.com
Fecha final de recepción: viernes 21 de julio de 2017.
CASo-Centro de Arte Sonoro
Riobamba 985

http://www.casadelbicentenario.gob.ar/36023/agenda-y-noticias/noticias/caso-convocatoria-abierta-mmm

CONCIERTO DE AREAL CABADO +SERGIO MERCE en CASo


CONCIERTO DE AREAL CABADO +SERGIO MERCE en CASo
Miércoles 5 de julio a las 19, Riobamba 985, Centro de Arte Sonoro de la Casa Nacional del Bicentenario


Una primera intuición: el sonido “viene de” su fuente, un instrumento puede ser. Esto es el sonido desde adentro, cuando pasa de no estar a aparecer, cuando sale. Podemos tocar así. Pero digo “estar” porque a algún lado viene el sonido: al mundo, todo el tiempo. Esto es el sonido desde afuera, cuando se encuentra. Con el mundo. Un mundo que es todo el tiempo devenir, es todo el tiempo encuentros. Todo sonido viene a dar con todo el sonido, a fundirse. El espacio es donde el sonido es, donde está. Podemos tocar así. Estamos en un lugar donde el sonido ya es: podemos orientar nuestra atención hacia él. Pero al estar ahí, de cara al sonido, venimos a su vez a dar. Porque no somos sin sonido y estando ahí estamos atravesados por él y atravesándolo a él, somos parte de esos encuentros y, con la mera presencia, con ellos damos. Podemos tocar así. No compitiendo con lo que suena sino dándolo, desligándolo de nosotros, otorgándolo. De algún modo entendiendo que tanto como somos el sonido (lo escuchamos y no hay otra manera de definirlo sino desde allí) él ya estaba cuando llegamos, mutando, deviniendo. Tocar así no es orientar la atención a los sonidos que producimos sino escuchar cómo estos vienen al mundo y por qué, al encuentro de qué otros sonidos. Preguntarse esto es preguntar cómo es esta atmósfera específica en la que estamos escuchando. Podemos tocar así. Tomás.


Sergio Merce
Es compositor e instrumentista. A lo largo de los años ha interactuado con distintos músicos de diversos universos sonoros. Comenzó como saxofonista en el ámbito del jazz y el desarrollo de su búsqueda sonora lo llevó a ejecutar instrumentos y artefactos electrónicos. En los últimos años ha construido un saxofón microtonal basado en el cuerpo de un saxo alto, modificando radicalmente sus mecanismos. Actualmente participa de varios proyectos que van desde la música experimental improvisada, hasta la composición y la colaboración con cancionistas y productores de música electrónica bailable.
Areal Cabado
Es un dúo de cello y guitarra eléctrica formado por Gabriela Areal y Tomás Cabado. Desde su aparición 2015, el dúo pasó lentamente de interpretar partituras abiertas propias a improvisar alrededor de ejes similares, ya prescindiendo de escritura. A fines de 2016 se grabó su primer disco: “pliegue”, con Luciano Vitale en flauta piccolo como invitado. Colaboraron también con ensambles e improvisadores internacionales como Teodora Stepancic, Assaf Gidron y el ensamble Modelo62. Este año realizarán su primera gira europea.

SE INAUGURO EL CASo Centro de Arte Sonoro Argentino

CENTRO DE ARTE SONORO
SE INAUGURO EL CASo Centro de Arte Sonoro Argentino
Riobamba 985

Inaugurado en Abril de este año, el Centro de Arte Sonoro (CASo) ya se ha instalado en la escena nacional, dando visibilidad y fortaleciendo la creciente producción artís-
tica existente en nuestro país.
Un centro permanente de arte sonoro, dedicado a difun-dir y albergar trabajos que confluyen en el campo del arte sonoro, la música, a las artes visuales, a la ciencia y a la técnica. Las actividades se organizan en cuatro ejes: un espacio de exhibición permanente, ciclos de conciertos, MediaLab donde se desarrollarán distintos tipos de dispositivos sonoros de base tecnológica y una platafor-
ma web de construcción permanente. El CASo contó con la participación de diferentes nombres y personalidades de la escena local como Ernesto Romeo, Luis Conde, Hernan Ordiales, Esteban Gonzalez y Ariel Flores entre otros así como también referentes de la escena internacional como Christoph Gallio, Nicolas Collins y una futura visita de David Toop. Su espacio actualmente cuenta con una muestra integrada por obras de Leonello Zambón y Sebastian Rey como “Sonido Cínico”, Esteban Insinger y Javier Bustos. Los trabajos de estos artistas utilizan dispositivos y métodos no convencionales de trabajar el sonido para deconstruir y jugar con las preconcepciones que tiene uno cuando se trata de escuchar, buscando la apertura del público a una nueva percepción de lo que lo rodea.
Además, talleres, workshops, eventos y recitales gratuitos abiertos al público y que integran uno de sus mayores fuertes: ser un espacio no convencional de encuentro para aquellos que se interesan por una nueva forma de pensar el sonido; el ciclo OIDnos, organizado por Martin Sandoval y Andrés Toro, los recitales de Ricarda Cometa, la música experimental de cámara, los encuentros de VIVAS, el equipo de Investigación en Tecnología Aplicada a la Danza (InTAD) y los LIVE-Coding entre otros fueron cocreando el CASo, siempre en expansión.
Facebook:
https://www.facebook.com/CASoCNB/
Instagram:
https://www.instagram.com/centrodeartesonoro/

MANCHAS EN EL BORGES

MANCHAS EXPONE EN EL CENTRO CULTURAL BORGES
EL MUSEO-Gabriela Canteros
El Museo, obra inspirada en el libro Cartas para Theo, de la artista Gabriela Canteros participara junto a Manchas- Amigos de la pintura al aire libre, presentando la Exposición Paisaje Urbano en Centro Cultural Borges, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El mismo comprende la selección de obras de artistas amantes de la pintura al aire libre seleccionadas durante los Salones sucesivos del Concurso de Manchas Museo Sivori 2015, 2016.
La exposición se llevara a cabo en la SALA 31, durante el mes de Julio 2017,fecha de inauguración será el día 6. La muestra podrá visitarse durante 25 dias en los horarios previstos por el Centro Cultural Borges.
Desde hace casi sesenta años el Museo Sívori lleva adelante este Salón, popularmente conocido con el nombre de "Concurso de Manchas", con sus doce concursos preliminares.
Estos encuentros dominicales se realizan en distintos puntos de Buenos Aires: Barrancas de Belgrano, Plaza Irlanda, Puerto Madero, Estación Lisandro de la Torre, Embajada de Francia, Biblioteca Nacional, Pasaje Caminito, Jardín Zoológico, Plaza Arenales, Museo Sívori, Mercado de las Pulgas y Centro Recreativo Manuel Belgrano, entre muchos otros.
Las manchas obtenidas quedan en poder del Museo hasta la actuación del jurado, que se reúne cada tres concursos y selecciona diez trabajos de cada certamen, los cuales se hacen acreedores a cinco medallas de plata y cinco diplomas.
Las obras seleccionadas conforman la exposición del Salón Anual de Manchas de la Ciudad de Buenos Aires.
La exposición a realizarce en el Centro Cultural Borges plantea una sintesís de los salones de los dos últimos años.
"Una característica peculiar esta obra es que adquiere nuevos significados cada año, cuando la pinte pensaba en Vincent, en la amistad entre el y su hermano, y el gran amor que me une a mis propios hermanos, y a la vez mi sueño de trabajar en un museo, que hoy es una realidad", señala la artista Gabriela Canteros.

EL MUSEO
Obra: El museo.
Medidas: 50x40cm.
Exhibido en la galeria de arte Vuelvo al Sur, Libros y Arte. Durante el certamen  Libros y Arte. Premiada durante la exhibición con mención especial del jurado. Participo de la noche de los museos. Fue pintada frente al Museo Sívori en homenaje al libro cartas para Theo.
Técnica: acrílico sobre lienzo.
Artista: Gabriela Canteros

MUESTRA COLECTIVA “COLORES JUJEÑOS”

La Sociedad de Artes Visuales Jujuy y el Teatro Mitre de la Ciudad de San Salvador de Jujuy presentan la exposición Colores Jujeños.

Esta muestra colectiva es una recopilación de diversos procesos particulares, donde cada autor con su propio estilo, técnica y formato logra expresar su concepto y definición de la cultura jujeña,y como los integrantes de un ámbito artístico son influidos por tendencias y costumbres tanto de la zona así como de otros lugares a partir de la captura de significados que se traducen en imágenes, demostrando como este proceso dinámico mantiene viva la cultura sin perder su identidad como fenómeno de una determinada zona geográfica.
Inauguración 3 de Agosto de 2017 a horas 20:00, en las Salas de Artes de los altos del Teatro Mitre, de la ciudad de San Salvador de Jujuy.

Participan de la Muestra Artistas Visuales Profesionales, Independientes, Noveles y docentes, en las Salas Medardo Pantoja, Pastor Monzón Titicala y Mallagray, del Teatro Mitre de la ciudad de San Salvador de Jujuy.
Temática: Todo lo que concierne a la provincia de Jujuy, Ritos, Paisajes, Héroes, Mitos, etc…
Disciplinas Artísticas: Fotografía, Pintura, Escultura, Grabado, Dibujo, Diseño, Artesanía, Cerámica y Arte Digital.
el árbol de la vida

el árbol de la vida y la muerte
Entre los participantes se destaca las obras de la artista jujeña residente en Buenos Aires; Gabriela Canteros, que presenta; El árbol de la vida, y el árbol de la vida y la muerte, ambas obras inpiradas en las relaciones humanas competitivas, en las personas y vínculos emocionales enfermisos, en el bullyng laboral, en el trato entre los jefes y sus subalternos, en las relaciones erroneas, conformando un universo personal donde incluso la peor experiencia puede convertirse en arte. Dando la oportunidad de concebir las dificultades interpersonales en el ambito de la creatividad. Ambas obras están realizadas en acrílico sobre papel de alto gramaje, sus dimensiones son 30 x 40 cm.

Los organizadores invitan al público en general a visitar la exposición plástica “COLORES JUJEÑOS”, donde podrán disfrutar de trabajos de diversas categorías como pinturas, dibujos, grabados, fotografiás, la inauguración de la muestra se llevará a cabo el 3 de Agosto a las 20:00 hs. y estará habilitada al publico en horario s de 18 a 21 horas.

CARNAVAL DE CAIMANCITO, LAS YUNGAS

La localidad de Caimancito celebra su carnaval con un conjunto de representaciones artísticas de diferentes culturas, el pimpim de la cultura aba guarani, la saya que marca la inexistencia de una frontera cultural con el hermano país de Bolivia, la batucada como una representación mas cercana a las murgas del río de la plata, y las comparsas modernas que son el signo de lo nuevo representando la música de moda y la juventud atenta de expresarse a través la danza y la cultura.

OBRA DE LORENZO TORO

El Carnaval de Caimancito se celebra oficialmente desde los años 80 conjuntamente con la Municipalidad de Caimancito , el mismo se constituyen desde la colaboración de los representantes de cada entidad cultural que presenta su grupo: comparsa, pim pim, murga, carnavalito, mascara suelta, batucada y otros. Los representantes acercan a la Municipalidad la reseña histórica de su grupo y de esta manera acompañan la agenda cultural prevista para cada año. Forman parte del programa: desfiles de comparsas, bailes populares, shows artísticos con artistas locales, regionales y alguna sorpresa final. Mientras los bailarines y bailarinas se ponen a punto para recibir al público; se ha previsto desarrollar un plan de seguridad vial y ciudadana, a fin de prevenir accidentes durante el transcurso de los eventos programados. También esta previsto la colaboración de todo el personal municipal para la organización eficiente de este evento.
Participaran de este programa los siguientes grupos: Las Diablitas, Los Caporales de San José, Mary Salome, Ilusión Caporal, La Pekis de la Cumbia, Sol Radiante, Atil Latino, Sangre Diabólica, Sociedad Boliviana, Ara Yevi, Las Pinchadas, Toma y Traiga, Los Makanitas, Ipochi Minta y Los Mismos de Siempre.

Los caimanciteños esperan con expectativa los 7 días de fiesta popular: bailando al ritmo de los sikus, el erquencho, el charango, los bombos, las cajas y pingullo. Todo en la Avenida Santa Fe de la localidad de Caimancito.

Al desfile de comparsas y pimpines se suma cada noche la participación de los grupos locales de música tropical y folclórica entre ellos: Charanguito, Cumbia 20, Sin Fronteras, Sin Fronteritas, Vaca Mala, El Fogón, Los Pibes de la Esquina.

Antes de la década del 80 las celebraciones carnavalescas estaban prohibidas realizarlas de forma publica, solo eran permitidas celebraciones privadas en casas de familia donde se conservaba la costumbre de realizar los rituales de desentierro y entierro del carnaval.

Reseña Histórica de los grupos culturales participantes

Reseña Histórica del Pin Pin “Ipochi Minta”.

Con flautas, cajas, el pinguillo y bombos; iniciamos un 23 de Enero del año 1.989 junto a mis primeros “Caciques”: Dionisio Galván, Luis Pinto, Sergio Luna, Armando Amaya, Roque, Pico Luna y Pecarí; llevando alegría, diversión y sobre todas las cosas amistad y unión entre todos nosotros, este es el perfecto motivo de tener el orgullo de estar juntos, a toda la gente demostrando mi alegría. Hoy podemos seguir disfrutando de “I Pochi Minta” (Malos Gatos) y desde primer año a 2.009 Cacique “Pluma Blanca” Pichoco Aníbal San Roque y Diego San Roque.

Reseña Histórica de “Ara –Yevi” (Tiempo de Diversión)

El 20 de Enero del 2.010, jóvenes entusiastas decidieron crear la Comparsa que hoy lleva el nombre de ARA-YEVI que en guaraní significa “Tiempo de Diversión”, la decisión del nombre fue lo mas importante cada uno se sintió identificado y hora orgullosos llevan la responsabilidad del significado de este lema, compartir con cada uno de ustedes el sonido de sus instrumentos que al compas de ilimitados movimientos y simpatía de sus bailarinas se presentan para invitarlos a compartir la sensación que producen y representan en otras localidades a Caimancito.

Reseña Histórica del Pin Pin “Toma y Traiga”

El Pin Pin “Toma y Traiga” se inicio en el año 2.005 por un grupo de muchachos del Bº San Cayetano y en la actualidad siguen al frente del mismo, llevándole alegría al pueblo en general.

Participando en los corsos recién en el 2.006, mágicamente la naturaleza y la madre tierra, nos convoca a conmemorar y compartir esto. ¡Que no debemos perder!

Conservando el respecto a nuestro origen elevamos nuestros corazones pidiendo la bendición de Dios para este festejo, todos los que formamos este grupo, el Pin Pin “Toma y Traiga” queremos que la comunidad y todo Caimancito se una a nuestra alegría.

Reseña Histórica del Pin Pin “Los Makanitas”

Todo comenzó como un juego de chicos, hace seis años un grupo de siete niños con tarros, una flauta tocaban el pin pin en su barrio San Roque.

Un día me dijeron Lidia nosotros queremos participar en los corsos del pueblo desde ahí nacieron los “Makanitas”, que ellos mismo eligieron el nombre.

Reseña Histórica “Estilo Turro”

Este pequeño grupo de niños y niñas se formo a días de terminar el mes de enero del 2.012, por iniciativa de la Sra. Silvia Erasmo y con ánimos de participar en el corso de ese año. Es que llegan a formar este grupo con un estilo muy particular y con ritmo de la actualidad que esta de moda.

La mayoría son del barrio Plan Fil, pero también lo integran chicos del barrio Evita y Alborada. Este grupo de baile se arma para divertirnos junto a la familia de Caimancito. En cuanto el nombre del grupo, que costo elegirlo pero con las chicas mas grande se decidió el “Estilo Turro” haciendo referencia al tipo de música mas escuchada y bailada en estos años con sonido de cumbia actuales. Pero sin prejuicio del significado de esta palabra decidimos agregar este término por los grupos musicales que difunden esta música.

La vestimenta es conseguida por el esfuerzo de los mismos padres, decidimos que las nenas utilicen un vestuario similar a la de las culi sueltas y los varones con el estilo de los mini –turros el antifaz es sinónimo de carnaval.

Reseña Histórica de la “Fraternidad Caporales de San José”

Los caporales de San José nacieron en el año 2.008 con 40 integrantes, por iniciativa de un grupo de jóvenes y niños. Los encargados son don José Funes y Teresa Armella, apadrinan en un primer momento doña Juanita Pérez, se hizo cargo de la bandera de Sra. Silvia Cano, sumándose luego el señor Daniel Mazza. Y porque Por nuestras venas corre sangre caporales esta comparsa decide llamarse “Fraternidad Caporales San José” por estar hermanados y unidos en un mismo sentir que año a año crece.

Los mismos integrantes trabajan incansablemente en la confección de sus trajes y también diseñan sus apliques hombro a hombro cosen, tejen, bordan para hacer sonar cada pisada la alegría caporal. Y porque por nuestra venas corre Sangre Caporal hijos, padres, nietos, abuelos, familias completas demuestran con sus bailes la fortaleza y destreza que poseen.

Los Caporales de San José agradecen a farmacia “San Expedito” y a todas las personas que de una u otra manera colaboran, a las costureras que trabajan día y noche para poder terminar los trajes que lucen noche a noche nuestros bailarines.

Reseña Histórica del PIN PIN “Los Herederos”

Esta comparsa fue creada en 1.999, por uno de los ex integrantes de los Indios del Bosque Don Nicolás Quipildor y su esposa Justa. Desde ahí se hace llamar “Los Herederos “porque son los hijos, nietos y bisnietos que deciden seguir demostrando diferentes clases de bailes culturales.

En este año 2.013 a pedido de los vecinos representando a la comunidad guaraní YAKEA YANDERAY KUERE.

Se presentan en los corsos, con el tradicional baile del PIN PIN, Homenajeando a nuestro pimpineros que ya no están, pero siempre los recordamos en cada baile.

Apuntes para una breve historia del Arte Argentino

Apuntes para una breve historia del Arte Argentino

HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO
Periodo Prehispánico
Dentro de este período se destacan las culturas del noroeste, consideradas como las que alcanzaron el más alto grado dedesarrollo antes de la llegada de los españoles. Eran agroalfareras, basaban su economía en el trabajo de la agricultura y conocían las técnicas de la cerámica, metales y textiles.
Ubicados fundamentalmente en los valles de Catamarca y Salta; llevaban una vida sedentaria, se juntaban en grupos que mantenían una considerable cantidad de población y una organización social más compleja que la de los pueblos de la Patagonia y el Litoral. A su vez, este período se divide en: Temprano y Medio (antes del 900 d.C.) y Tardío (900 -1480 d.C.).Sobresalen las culturas de La Ciénaga, Condorhuasi, del oeste de Salta; La Aguada (período medio) ubicada en Catamarca, sur de Salta y norte de la Rioja hasta el norte de San Juan; Belén y Santa María (1000 de la era cristiana) se localizaron en los valles del oeste catamarqueño y en los de Yacavil y Calchaquí respectivamente. Cerámicas decoradas con figuras geométricas, imágenes reales o fantásticas; vasos efigies que representan seres humanos o animales; urnas policromadas o grandes discos de metal decorados con figuras esquemáticas limitadas por líneas de relieves, conforman la producción de estas culturas que, actualmente, se hallan dentro del patrimonio de la división de Arqueología del
Museo de La Plata. Las culturas nativas dejaron también su testimonio en grutas y abrigos de las montañas: Salta, San Luis, Tucumán, Jujuy, Córdoba y la Patagonia son las zonas argentinas que ofrecen muestras de arte rupestre.
PERÍODO COLONIAL
El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como sostiene Héctor Schenone, El predominio de lo religioso... y la
funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento persuasivo y transmisor de ideas. Artistas y artesanos trabajaron en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el templo.La Iglesia misma era una manifestación de esos valores: fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los artistas coloniales lograron notables exponentes.
Numerosos artistas de origen español e italiano, llegaron a estas tierras y realizaron pinturas y esculturas religiosas y retratos de personajes de la Iglesia y de funcionarios civiles. Merece destacarse que desde el siglo XVII, también llegaron a Buenos Aires numerosos envíos de obras provenientes de talleres europeos.Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús: sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero también para otras, e incluso edificios civiles. Entre esos hombres cabe destacar a Andrés Bianchi (1677-1740).Los pintores jesuitas trabajaron en las ciudades del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, incorporando pinturas y esculturas a los templos y, dedicándose también a la formación de indígenas, mestizos y negros en sus talleres. Numerosos son los nombres y testimonios de su producción, que trascendieron el tiempo y llegaron hasta la época actual.Entre ellos citaremos sólo a un artista: el jesuita alemán Florián Paucke (1719-1789), se conservan en Austria las ilustraciones acuareladas de sus memorias, éstas son un completo registro de la Argentina colonial: trajes de soldados y civiles, costumbres y usanzas de los indígenas, la vida cotidiana, útiles de labranza, la agricultura y hasta la fauna y la flora.

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA EL SIGLO XX
A partir de la Revolución de Mayo y bajo el influjo de las corrientes de pensamiento tomadas de la Revolución Francesa, la  temática religiosa señalada en el período colonial fue menos abundante; esta vez, la actividad pictórica se desarrolló fundamentalmente en el retrato y las escenas de costumbres. Un numeroso grupo de artistas extranjeros visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región: Emeric Essex Vidal (1791-1861), marino inglés, dejó acuarelas con texto que son un registro notable del pasado argentino; Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), llegó contratado como ingeniero, razones políticasle impidieron llevar a cabo las obras públicas programadas, entonces se dedicó a la pintura, realizando numerosos retratos, escenas de costumbres y vistas de la ciudad; Adolfo D Hastrel (1805-1875), otro marino, reunió dibujos y acuarelas en el libro Colección de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875); el litógrafo César Hipólito Bacle (1790-1838), imprimió en su establecimiento Litografía del Estado (1828-1838) Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires, colaboraron con él su esposa Andrea Macaire y Arturo Oslow, entre otros.Raimundo Monvoisin (1790-1870) y Mauricio Rugendas (1802-1858) se destacaron también entre los artistas extranjeros de la primera mitad del siglo XIX. El primero residió en Buenos Aires y siguió luego a Chile, realizó Gaucho Federal y La porteña en el templo. El segundo visitó Brasil, México, Perú, Bolivia y Chile; a él le debemos obras como Desembarco de pasajeros en Buenos Aires y Retrato de Mariquita Sánchez de Mendivillie. Cabe mencionar también a dos artistas argentinos: Carlos Morel (1813-1894), quien reunió sus escenas de costumbres litografiadas en Usos y costumbres del Río de la Plata (1844-1845), realizó retratos y registró costumbres de la época como: Payada de la pulpería y Combate de caballería en la época de Rosas; Prilidiano Pueyrredón (1823-1873), arquitecto, ingeniero y urbanista, fue uno de los pintores argentinos más notables del siglo XIX; buscó perpetuar las tradiciones de nuestra tierra y las antiguas costumbres de la gran aldea.
DE LA DÉCADA DEL 20 HASTA LA ACTUALIDAD
La historiografía del arte argentino coincide en señalar a la década del 20 como el período en que se produjo la modernización del lenguaje plástico en Argentina. Diversos acontecimientos sostienen esta afirmación: Regresaron a Buenos Aires Emilio Petorutti, el Grupo de París y Alfredo Guttero. Actuaron Xul Solar, los Artistas del Pueblo, el Grupo de la Boca y otras individualidades. Desde distintos ángulos formales e ideológicos -los artistas que regresaron al país conocían el lenguaje de las vanguardias europeas-,se cuestionó el gusto dominante y sus árbitros: los organismos oficiales. Se fundó Amigos del Arte, organismo que brindó espacio a las nuevas tendencias. Alfredo Guttero fue la figura aglutinante de los jóvenes artistas y se organizó el Nuevo Salón. Para la misma época revistas como Prisma, Martín Fierro, Inicial, Plus Ultra, Claridad y Campana de Palo reflejaron la efervescencia del campo cultural.  Convivieron en tensión durante el mismo período obras como las de Fader y Colivadino, portadoras de un lenguaje tradicional,  con las de los jóvenes artistas en las que se puede rastrear, con mayor o menor éxito, la modernidad plástica.
Señalaremos algunos hitos que marcaron momentos importantes para el arte contemporáneo:
En 1944 se publica la revista Arturo, manifiesto a favor del arte concreto. En 1951 se crea la galería Bonino, cuya actuación se extendió incluso fuera del país. En 1948, se publica la revista Ver y Estimar dirigida por el crítico Jorge Romero Brest, quien en 1956 fue nombrado Director del Museo Nacional y más tarde, en 1963, Director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di  Tella, convirtiéndose, desde sus múltiples actividades, en impulsor del arte contemporáneo.


Enrique en el recuerdo

  La ausencia de los imprescindibles es un trago difícil de digerir. A Enrique lo conocí en 2012 gracias a Café Cultura Nación, el progr...