viernes, septiembre 26, 2014

Infancia y adolescencia en la cultura del consumo


Organizadora: Lucía Rabello de Castro. Buenos Aires – México: Lumen, 2002 (222 páginas). Por Orlando Aprile. Este recomendado es resultado de un muy oportuno trabajo académico llevado a cabo por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Su objetivo básico es caracterizar la infancia y la adolescencia según la óptica que la sociedad de consumo y el ámbito urbano imprimen en su respectiva subjetivación. El marco de referencia es necesariamente amplio porque comprende la sociología y la psicología pero, también, la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el consumo. Las hipótesis descartan las viejas concepciones que fueron válidas para las generaciones anteriores y, muy particularmente, las educativas, puesto que “el antiguo modelo de la psicología evolutiva no puede siquiera describir a los niños de hoy”. En suma, cada uno de los aportes busca explorar de qué modos, tanto la infancia como la adolescencia, se manifiestan en el contexto de la cultura contemporánea. En esta presentación tomaremos muy especialmente en cuenta los efectos y consecuencias de los medios de comunicación y de la publicidad en la construcción del consumo como fenómeno de la posmodernidad. Los medios y sus efectos Una primera imagen, por cierto muy tradicional, denota que los niños y los adolescentes “van incorporando los modos obedientes y disciplinados de aprender y sacar buenas notas, de estudiar y pasar de año, de ser como los adultos... ¡algún día!” Pero en los largos y permanentes intervalos de todas estas actividades escolares y familiares, esos mismos niños y adolescentes se sumergen durante horas frente al televisor, se dedican a los videojuegos, a la computadora o a los pinballs. Y en este extraordinario y nuevo campo reina otra pedagogía muy distinta y diversa. En este ámbito, la imagen y el sonido, la seducción estética, la estimulación sensible, la violencia, el amor, la sexualidad, el deseo, el lucro y el éxito son las temáticas predominantes y asaz atractivas. Evidentemente, estar expuestos a la televisión implica insertarse en otras redes simbólicas de subordinación cultural. Esta es una cara de la realidad contemporánea, convive con otra que pone en evidencia a chicos y adolescentes cada vez más solitarios, alternando a veces con sus pares, mientras sus padres “están casi siempre ocupados en sus propias vidas, en ganar dinero, en sobrevivir y en no perder el tiempo”. También, aunque es lamentable y doloroso, cada vez más chicos deambulan por las calles de las grandes ciudades tratando de sobrevivir y expuestos al desinterés, los vejámenes y el abandono. En este problemático contexto es un hecho incontrastable que los mass media “pedagogizan”, pero no apelando a la autoridad, y menos a la tradición, sino al consumo y a la fascinación de la mirada. Los diversos aportes Por consecuencia, los niños y adolescentes de hoy ya no están sujetos a una única demanda y una rígida pedagogía: la subordinación por su (supuesta) falta de saber y/ o de experiencia. Al asumir este hecho también hay que tomar en cuenta que resulta muy difícil analizar la cultura contemporánea, tanto por su novedad como por su complejidad. Este recomendado propone, y lo logra, pensar la infancia y la adolescencia fuera de los límites de una única área de conocimiento. Con este presupuesto, los once aportes transitan por áreas que abarcan el generoso campo de las ciencias sociales y humanas. El artículo “Una teoría de la infancia en la contemporaneidad” cuestiona las nociones de infancia y desarrollo humano que estuvieron en boga desde comienzos del siglo XX. En “Consumo e infancia barbarizada” se analiza el proceso de modernización de la sociedad y, particularmente, el fenómeno del consumo. “Tiempo de lo instantáneo: la ahoridad”, se concentra en los temas relevantes de la cultura contemporánea, el cuerpo, el tiempo y el espacio urbano. La radicalización de lo individual es el tema de “Construcciones de identidad y la búsqueda de la felicidad en la cultura del consumo”. En “La infancia y el consumismo” se busca resignificar el potencial de alteridad que se manifiesta en la infancia. Entre los muchos aportes y reflexiones, vale citar este párrafo que subraya la capacidad de pedagogización de los medios: “Para los niños y adolescentes, la televisión combina el disfrute de una actividad placentera con la posibilidad de construir una cierta comprensión del mundo basada en una determinada configuración de valores y posiciones subjetivas al tiempo que pasa a ser el canal de contacto con el mundo externo”. Lucía Rabello de Castro, la organizadora de este texto, es doctora en psicología por la Universidad de Londres, docente la Universidad Federal de Río de Janeiro e investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Enrique en el recuerdo

  La ausencia de los imprescindibles es un trago difícil de digerir. A Enrique lo conocí en 2012 gracias a Café Cultura Nación, el progr...