viernes, enero 24, 2014

Construcciones Geométricas de Mario Palacios en Exposición en el Museo de Artes Plásticas Cacique Calilegua


Sobre la obra de Mario Palacios El Museo Regional de Artes Plásticas: Cacique Calilegua, tiene el honor de presentar la obra de uno de sus hijos: Mario Palacios. Oriundo de la localidad, es hoy un activo artista que reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Inicio sus estudios en el año 1993, en la Escuela de Artes Lola Mora de la Ciudad de Libertador General San Martín, que este año cumple 25 años formando recursos culturales, allí integro parte de un grupo de inquietos estudiantes que mostraban su amplia pasión por la pintura. En su lugar de residencia forma parte del Grupo P.A.T.E., participando de importantes eventos como la Noche de los Museos en Buenos Aires, exposiciones colectivas y muestras individuales. En sus propias palabras nos expresa su visión sobre la obra que produce y lo mantiene en vilo: "En la abstracción encuentro un mundo de técnicas y recursos infinitos; a su vez me abre muchas posibilidades dentro de la producción artística" Su representaciones plásticas han tenido varias etapas desde su inicio en la Escuela de Artes Lola Mora, donde la mayoría comenzamos con la exploración de los paisajes de las Yungas, con la cuidada tutoría del maestro Lorenzo Alberto Toro hasta las investigaciones pictóricas donde el artista se concentra en la rigurosidad de colores planos, inspiradas en la abstracción geométrica de las vanguardias artísticas del Siglo XX. Las resultados son variados, utiliza una amplia paleta de colores no restringiéndose sino alternando las gamas y valores. Por momentos su pintura revela una composición simple e inmediatamente se sumerge a la complejización de las formas. Abstracciones geométricas que construyen universos finitos y sugerentes en el espacio plástico. Espacios plásticos de construcción geométrica, pintura, geometría y representación de un joven artista emergente que nos muestra su búsqueda del universo abstracto. Construcciones Geométricas se expondrá desde el día 30 de enero a las 19 hs en Complejo Cultural Cacique Calilegua, ubicado en Av. Sarmiento y 25 de mayo. Texto Curatorial de Lic. Gabriela Margarita Canteros Adjunto Fotos de las Obras del Artista. Retrato fotográfico del artista Fotografía de la Muestra Realizada en Buenos Aires

miércoles, enero 22, 2014

Espacios de Exhibición Patrimonial en Jujuy -30 espacios


Arqueologico Leopoldo Aban Abra Pampa, Jujuy * Casa de Hacienda de Yavi del Marquesado de Toso Yavi, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Centro Cultural y Museo Jorge Pasquini Lopez San Salvador de Jujuy, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * De Antigales Yavi, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * De Esculturas Alfredo Yacuzzi Tilcara, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Estudio Museo Ramoneda Humahuaca, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Historico, Arqueologico y de Arte Pablo Baldwin San Pedro de Jujuy, Jujuy Museo Fuente: DNPYM / GOB. PCIA. JUJUY * Museo Arqueologico La Quiaca, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Arqueologico Municipal Humahuaca, Jujuy Museo Fuente: DNPYM * Museo Arqueologico Provincial San Salvador de Jujuy, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY ver ficha / ver en el mapa Museo Arqueologico Puna La Quiaca, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Bellas Artes Jorge Augusto Mendoza San Salvador de Jujuy, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Cecilio Bustamante Tumbaya, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo de Arte Luis Pellegrini Tilcara, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo de Arte Religioso San Francisco San Salvador de Jujuy, Jujuy Museo Fuente: DNPYM * Museo de Ciencias Naturales Carlos Darwin San Salvador de Jujuy, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo de Ermitas Tilcareñas Tilcara, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo de Escultura Ernesto Soto Avendaño Tilcara, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Museo Folklorico Regional Humahuaca, Jujuy Museo toqohumahuaca@yahoo.com http://www.mfrhumahuaca.com.ar Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Museo Geoligia, Mineria y Paleontologia de la Unju San Salvador de Jujuy, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Historico Policial San Salvador de Jujuy, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Historico Provincial San Salvador de Jujuy, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Museo Hugo Irureta Tilcara, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Museo Itinerante de la Diversidad Cultural San Salvador de Jujuy, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Justiniano Torres Aparicio Humahuaca, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Nicasio Fernandez Mar Humahuaca, Jujuy Museo Fuente: DNPYM / GOB. PCIA. * Museo Pucara Tilcara, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Museo Regional de Artes Plásticas (Complejo Cultural Cacique Calilegua) Calilegua, Jujuy Fuente: GOB. PCIA. JUJUY * Museo Regional de Pintura Jose Antonio Terry Tilcara, Jujuy Museo museoterry@cootepal.com.ar Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY * Regional Epifanio Saravia Santa Catalina, Jujuy Museo Fuente: DNPYM/ GOB. PCIA. JUJUY *

martes, enero 21, 2014

José María Rosa El historiador del pueblo. Autor: Enrique Manson


José María Rosa El historiador del pueblo. Autor: Enrique Manson “La crisis de los años 30 –La Década Infame- alentó por reacción el cuestionamiento de las certezas en que había creído la sociedad argentina. Uno de esos cuestionamientos fue el de la versión académica de la historia. Se trataba de revisarla –de ahí la denominación de Revisionismo para la escuela que lo planteaba- y de verla con ojos que miraban desde la argentina. José María Rosa fue, desde el primer momento, uno de los más nítidos representantes de la nueva escuela. Pero sería el paso de la experiencia peronista y su propio compromiso personal, que lo llevó al riesgo de ser fusilado y a la realidad del exilio en el Uruguay y en España, lo que completaría la formación que lo convirtió en los sesenta y los setenta en el referente históricos de dos generaciones. Hasta el fin de sus días, el Maestro continuó entregándose en cuerpo y alma a la causa de la felicidad del pueblo y la independencia de la patria. Así, ya viejo, no vaciló, en los aciagos días del llamado proceso, en dirigir una revista de oposición cuya lectura esperaban regularmente muchos que luchaban contra el desaliento que imponía el discurso único y la certeza de las mazmorras ocultas. La dictadura terminó. Pepe Rosa se murió, y en los nuevos tiempos fue borrado de la memoria mientras se consolidaba una renovada versión de la visión dogmática de la Historia, signada por el no compromiso y la resignación que se había instalado también en los círculos políticos. Desde la cátedra que dictamos en institutos de formación docente hemos podido comprobar, mediante encuestas improvisadas e informales, hasta qué punto los estudiantes de historia desconocían su nombre, y qué decir de su obra.” (de la contratapa del libro).

lunes, enero 20, 2014

Algunos Exponentes del Arte Argentino a través de la Historia


Juan Carlos Castagnino - Benito Quinquela Martin- Raquel Forner - Fernando Fader - Xul Solar - Martín Malharro - Emilio Pettoruti - Lino Enea Spilimbergo- Antonio Berni - Ricardo Carpani - Alberto Greco - Eduardo Sívori - Ernesto de la Cárcova- Lola Mora - Fernandez Mar - Marta Minujin- Carlos Alonso-

DESDE LA INDEPENDENCIA HASTA LA DÉCADA DEL SIGLO XX


A partir de la Revolución de Mayo -y bajo el influjo de las corrientes de pensamiento tomadas de la Revolución Francesa-, la temática religiosa señalada en el período colonial fue menos abundante; esta vez, la actividad pictórica se desarrolló fundamentalmente en el retrato y las escenas de costumbres. Un numeroso grupo de artistas extranjeros visitaron, residieron por algún tiempo o se establecieron en la Argentina; captando en sus obras los tipos y costumbres de la región: Emeric Essex Vidal (1791-1861), marino inglés, dejó acuarelas con texto que son un registro notable del pasado argentino; Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875), llegó contratado como ingeniero, razones políticas le impidieron llevar a cabo las obras públicas programadas, entonces se dedicó a la pintura, realizando numerosos retratos, escenas de costumbres y vistas de la ciudad; Adolfo DHastrel (1805-1875), otro marino, reunió dibujos y acuarelas en el libro Colección de vistas y costumbres del Río de la Plata (1875); el litógrafo César Hipólito Bacle (1790-1838), imprimió en su establecimiento Litografía del Estado (1828-1838) Trajes y costumbres de la provincia de Buenos Aires, colaboraron con él su esposa Andrea Macaire y Arturo Oslow, entre otros. Raimundo Monvoisin (1790-1870) y Mauricio Rugendas (1802-1858) se destacaron también entre los artistas extranjeros de la primera mitad del siglo XIX. El primero residió en Buenos Aires y siguió luego a Chile, realizó Gaucho Federal y La porteña en el templo. El segundo visitó Brasil, México, Perú, Bolivia y Chile; a él le debemos obras como Desembarco de pasajeros en Buenos Aires y Retrato de Mariquita Sánchez de Mendivillie. Cabe mencionar también a dos artistas argentinos: Carlos Morel (1813-1894), quien reunió sus escenas de costumbres litografiadas en Usos y costumbres del Río de la Plata (1844-1845), realizó retratos y registró costumbres de la época como: Payada de la pulpería y Combate de caballería en la época de Rosas; Prilidiano Pueyrredón (1823-1873), arquitecto, ingeniero y urbanista, fue uno de los pintores argentinos más notables del siglo XIX; buscó perpetuar las tradiciones de nuestra tierra y las antiguas costumbres de la gran aldea.

Historia del Arte Argentino II-Periodo Colonial


El rasgo que caracteriza a las obras de este período es, como sostiene Héctor Schenone, El predominio de lo religioso... y la funcionalidad que se otorgó al arte como instrumento persuasivo y transmisor de ideas. Artistas y artesanos trabajaron en función de una comunidad cuya vida social estaba centrada en el templo. Los pueblos nativos de Latinoamérica por opresión de los españoles o portugueses según el caso debieron producir este tipo de obras sin dejar de lado su forma de creación que se puede observar en la piezas de ese periodo. La Iglesia misma era una manifestación de esos valores: fachadas-retablo eran el nexo entre los hombres y el espacio sagrado, al interior, los retablos repetían esta función y en ellos los artistas coloniales lograron notables exponentes. Numerosos artistas de origen español e italiano, llegaron a estas tierras y realizaron pinturas y esculturas religiosas y retratos de personajes de la Iglesia y de funcionarios civiles. Merece destacarse que desde el siglo XVII, también llegaron a Buenos Aires numerosos envíos de obras provenientes de talleres europeos. A estos artistas se les llamo artistas viajeros y sus producciones eran vendidas en Europa como estampas exóticas del nuevo mundo. Una mención especial merece la labor de la Compañía de Jesús: sus arquitectos hicieron templos y edificios para su orden, pero también para otras, e incluso edificios civiles. Entre esos hombres cabe destacar a Andrés Bianchi (1677-1740). Los pintores jesuitas trabajaron en las ciudades del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay, incorporando pinturas y esculturas a los templos y, dedicándose también a la formación de indígenas, mestizos y negros en sus talleres. Numerosos son los nombres y testimonios de su producción, que trascendieron el tiempo y llegaron hasta la época actual. Entre ellos citaremos sólo a un artista: el jesuita alemán Florián Paucke (1719-1789), se conservan en Austria las ilustraciones acuareladas de sus memorias, éstas son un completo registro de la Argentina colonial: trajes de soldados y civiles, costumbres y usanzas de los indígenas, la vida cotidiana, útiles de labranza, la agricultura y hasta la fauna y la flora.

Historia del Arte Argentino I-Periodo Prehispánico


Dentro de este período se destacan las culturas del noroeste, consideradas como las que alcanzaron el más alto grado de desarrollo antes de la llegada de los españoles. Eran agroalfareras, basaban su economía en el trabajo de la agricultura y conocían las técnicas de la cerámica, metales y textiles. Utilizaban pigmentos naturales para pintar cerámicas y teñir textiles. Ubicados fundamentalmente en los valles de Catamarca, Salta y Jujuy; se juntaban en grupos que mantenían una considerable cantidad de población y una organización social más compleja que la de los pueblos de la Patagonia y el Litoral. A su vez, este período se divide en: Temprano y Medio (antes del 900 d.C.) y Tardío (900 - 1480 d.C.). Sobresalen las culturas de La Ciénaga, Condorhuasi, del oeste de Salta; La Aguada (período medio) ubicada en Catamarca, sur de Salta y norte de la Rioja hasta el norte de San Juan; Belén y Santa María (1000 de la era cristiana) se localizaron en los valles del oeste catamarqueño y en los de Yacavil y Calchaquí respectivamente. Tambien hay restos de la cultura de la Aguada en el Valle de San Francisco- Jujuy. Cerámicas decoradas con figuras geométricas, imágenes reales o fantásticas; vasos efigies que representan seres humanos o animales; urnas policromadas o grandes discos de metal decorados con figuras esquemáticas limitadas por líneas de relieves, conforman la producción de estas culturas que, actualmente, se hallan dentro del patrimonio de la división de Arqueología del Museo de La Plata.En la Universidad de Filosofía y Humanidades de la UNJU sobreviven invaluables piezas extraídas de las localidades Jujeñas. Las culturas nativas dejaron también su testimonio en grutas y abrigos de las montañas: Salta, San Luis, Tucumán, Jujuy, Córdoba y la Patagonia son las zonas argentinas que ofrecen muestras de arte rupestre.

Publicaciones de Revisionismo Histórico Argentino


José María Rosa ha publicado más de 40 obras, además de continuar la "Historia argentina" de José María Rosa. Algunas de ellas son: • Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina, 1a. ed. Buenos Aires: Trafac, 1956; 2a. ed. 1965; 3a. ed. corregida y aumentada, Buenos Aires: Ed. Theoria, 1974. • La historia a la vuelta de casa (con Ignacio Corbalán). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971. • José Hernández, 1a. ed. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1959; 2a. ed. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra, 1973 • Alberdi y el mitrismo. Buenos Aires: Peña Lillo, 1961. • Poesía rioplatense en estilo gaucho. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 192. • José Luis Busaniche. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1964. • La vuelta de José Hernández. Del federalismo a la república liberal. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1973 • La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1973 • 'Perón y el peronismo en la historia contemporánea. Buenos Aires: Oriente, 1975. ISBN 950-9048-34-8 • Eva Perón en la historia. Buenos Aires: Oriente, 1986. ISBN 950-9048-44-5 • Eva Perón sin mitos. Buenos Aires : Ed. Fraterna, 1990. ISBN 950-9097-92-6 (ed. aumentada y corregida Buenos Aires : Ed. Theoría, 1996. ISBN 987-9048-11-3) • Aquí me pongo a cantar : poetas y trovadores del Plata. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1993. ISBN 987-99211-1-9 • Historicismo e Iluminismo en la cultura argentina.Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1982. ISBN 950-25-0640-5 • Perón y el justicialismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1984 • Historia del país de los argentinos. 3a ed. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1978 (7a ed., corregida y aumentada. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1985) • El Pensamiento Nacional- breviario e itinerario Buenos Aires: Ed. Nueva Generación - Pleamar, 1999. • La chispa de Perón: El arte de la política en setenta relatos con humor, sarcasmo y sentencia. San Martín (Buenos Aires): Cántaro, 1990. ISBN 950-99091-8-1 • Vida y muerte de López Jordán. Buenos Aires: Ed. Theoria, 1957. • Una provincia al este (poemas). Ed. de Entre Ríos, 1993 (reed.) • La libreta de Rosas. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1995. • De don Juan Bautista a don Juan Manuel. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1997. • Castañeda. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1998. ISBN 987-9278-09-7 • El peronismo visto por Víctor Frankl. Buenos Aires: Ed. Theoría, 1999. ISBN 987-9048-30-X • Poemas con matreros y matreras. Buenos Aires : Ed. Theoría, 1999. ISBN 987-9048-26-1 • Herder, el alemán matrero. Buenos Aires: Ed. Nueva Generación, 2004. ISBN 987-43-7390-3 • Alpargatas y libros - Diccionario de peronistas de la cultura. Buenos Aires: Ed. Theoria, 2004. ISBN 987-9048-51-2 • 45 poemas paleoperonistas (con Aurora Venturini. Buenos Aires: Ed. Pueblo Entero, 1997. ISBN 987-9148-01-0 • Diez hijos de Evita (Prólogo de Ángel Núñez]. Buenos Aires: Ed. Nueva Generación, 2005. Colección Conciencia Nacional: Historia. ISBN 987-9030-49-4 • Otra vuelta con Martín Fierro. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1999. ISBN 987-9048-28-8 • Flora y fauna en el Martín Fierro. Paraná: Editorial de Entre Ríos, 1997. ISBN 950-686-060-2 • La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación. Buenos Aires: Ediciones Theoria. ISBN 987-99211-9-4 • Goya en la Argentina: El castigo de un genio equívoco. Buenos Aires: Ediciones Pueblo Entero, 1995. ISBN 987-99211-6-X • Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico. Buenos Aires: Ediciones Pueblo Entero, 1992. ISBN 987-99211-2-7 • ¿Social-democracia, por qué?. Buenos Aires: Pequén Ediciones, 1984. ISBN 950-9333-05-0 • Vida del Chacho. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 1a. edición 1962, 2a. edición ampliada 1967, 3a. edición aumentada 1974. • El Che, Perón y León Felipe. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002. • Historia y Antología de la Poesía Gauchesca. Buenos Aires: Margus Ediciones, 2004. ISBN 950-9534-08-0. • Siete Escolios Sobre Peron. Buenos Aires: Ediciones Theoria, 2000. ISBN 987-9048-38-5 • Evita hay una sola. Buenos Aires: Corregidor, 1999. ISBN 950-05-1233-5 Continuó la "Historia argentina" de José María Rosa, escribiendo los tomos 15 al 21 en colaboración con Enrique Manson y otros autores: • Tomo 14: El justicialismo (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. • Tomo 15: El antiperonismo (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. • Tomo 16: La "revolución argentina" (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. ISBN 950-810-024-9 • Tomo 17: El retorno (con Juan C. Cantoni, Enrique Manson et al.) Buenos Aires: Ed. Oriente, 1993. ISBN 950-810-025-7 • Tomo 18: Estudios introductorios. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-95511-8-4 • Tomo 19: El proceso. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-95511-9-2 • Tomo 20: Del mundial al conflicto. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-21726-0-9 • Tomo 21: La guerra de las Malvinas y la democracia maniatada. Buenos Aires: Nazhira Equipo Ed., 2004. ISBN 987-21726-1-7

Tras su Manto de Neblinas de Enrique Manson


Enrique Manson realiza hace un completo y emocionado relato de la historia con nuestras Islas Malvinas. Todos los antecedentes desde la primera invasión hasta nuestros días plagada de interesantes vicisitudes históricas, políticas, bélicas, económicas, sociales, militares e internacionales. La rápida evolución de la política internacional de la Dictadura, desde su inicial y obsecuente colaboración con Estados Unidos que nos llevó a hacernos cargo del “trabajo sucio” represivo en América Central, promoviendo el incluso la aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) contra Nicaragua, hasta llegar al fin de la guerra a pedir el apoyo de la Unión Soviética y del Movimiento de Países no Alineados del que nos habíamos separado poco antes; hasta vimos al canciller Costa Méndez en la culminación de su carrera política internacional “occidental y cristiana” abrazado con el Presidente cubano Fidel Castro. El accionar argentino encuadraba perfectamente en lo que se denomina “guerra de liberación”. Un libro apasionante que el lector no puede soslayar.

LV SALÓN DE MANCHAS MUSEO SIVORI 2014


El 1 de marzo del 2014 a horas 12.00 se realizara la inauguración del LV Salón de Manchas Museo Sívori ubicado en Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo). Este salón tiene una amplia trayectoria y es el único evento cultural a Plein Air sostenido durante 55 años. El evento se destaca por el uso del modo de pintar de los Impresionistas Franceses, no así el estilo que es libre para cada pintor que se presente al Concurso. Aunque en el pasado los artistas ya utilizaron el recurso de pintar la naturaleza que contemplaban, recién a mediados del siglo XIX es cuando eligieron usar la luz natural para estudiar y conseguir determinados efectos y aplicarlos a su pintura. Influenciados por los descubrimientos de la fotografía y los avances de la óptica con respecto a los estudios del color. Tal novedad fue una elección de estilo, atribuida a la Escuela de Barbizon y los primeros impresionistas en Francia, si bien en Italia otros círculos de pintores como los macchiaioli también desarrollaron propuestas similares en la misma época, mientras que en Inglaterra lo hicieron los miembros de la escuela de Newlyn, en Rusia muchos de sus mejores paisajistas y en otros países europeos y americanos diversas colonias y círculos especializados en la pintura del paisaje. La clave quizá del éxito y popularización del plenairismo a partir de los años 1870 fue la venta de los envases en tubo para la pintura al óleo. Antes de ellos, cada pintor debía fabricar sus propios colores mezclando pigmentos secos en polvo con aceite de linaza. Esto también llevo a una mayor propagación de la pintura. Otro invento de la misma etapa fue el tipo de caballete llamado en inglés «french box easel», aunque no se ha establecido con certeza quién lo usó primero. Consistía en una estructura muy fácilmente transportable, con patas telescópicas, que podía incorporar la paleta y la caja de pinturas; lo que permitía a los pintores al aire libre auténticas excursiones campestres, además de ser también apto para su utilización en el estudio. Los impresionistas franceses como Claude Monet, Camille Pissarro y Pierre-Auguste Renoir defendieron la pintura en plein air, no solo teorizando sobre ella sino procurando realizar la mayor parte de su trabajo en exteriores, a la luz difusa que les proporcionaba un gran parasol blanco.. La continuidad de la pintura plenairista se prolongó durante el siglo XX y hasta la actualidad. En Capital Federal el Concurso de Manchas Museo Sívori reúne cada año pintores de toda la Ciudad de Buenos Aires y de otras localidades una vez al mes para realizar en evento. Este año participa del Salón la artista plástica Jujeña Gabriela Margarita Canteros. Los llamados comunidad de la mancha tambien tienen un sitio en facebook https://www.facebook.com/concursosmanchas.museosivori?fref=ts, administrado por los organizadores que mantiene las novedades de cada evento, lugar, premiados, ganadores e inauguraciones. Este año también se ha sumado la posibilidad de que los pintores decidan mediante votación cuales son los lugares que van a pintar en el transcurso del año. Informes. Concurso de Manchas Patricia Carrea a/c Informes y consultas: 4771-5468 Consultas al Departamento de Extensión Cultural Te. 4772-5628 (directo), 4899-0399 (conmutador, int. 3) De 10 a 15 hs. / extensioncultural@museosivori.org

viernes, enero 17, 2014

Juan Gelman y los boludos


Recordando a Juan Gelman, se me ocurrió pensarlo como un tipo divertido, tal vez por el retrato de Rep que viraliza Facebook, donde está representado muy feliz, junto a un libro. También pensando en la vez que fue invitado al 6̊ Congreso de la Lengua realizado en Panamá. Él a pedido de los organizadores debía seleccionar una palabra -que representara, de alguna manera- el español hablado en Argentina. Eligió la palabra “boludo”, si señoras y señores... por supuesto, los amantes de la pulcritud de mentes, palabras y demás elementos de la vida moderna; pegaron el grito en el cielo, ante tan desafortunada elección. Una crítica decía que era una palabra porteña no extendida al territorio argentino, otras que era demasiado “boluda” por decirlo así; como para representarnos, las discusiones no tardaron y se convirtieron en blogs, espacios de reflexión, charlas encarnizadas desde las academias hasta bares y cafés, ante semejante ofensa y atropello. Un poco para poner paños fríos en el asunto, el poeta Fabian Casas dijo que Juan había tomado el asunto un poco en broma, entendiendo la lengua como algo vital, algo que se escapa a los consagrados espacios de las ampulosas representaciones lingüísticas, la lengua es algo que está en los bares, en los cafés, en las canchas, de seguro no en un estructurado Congreso. Me gusto recordar este episodio. Como la mejor forma de pensar un poeta revolucionario y popular, a través de la dialogo desenfadado, en un bar, sentados uno frente otro, preguntándonos que seria de nosotros sin la palabra boludo, casi toda un grupo de sujetos y experiencias inclasificables (recordando que boludo es verbo además de sustantivo, boludear, boludeando,) ...él hubiera preferido que nos tomáramos un café y no un Congreso de la Lengua Juan Gelman. Hoy y siempre en la Memoria simplemente Juan.

La muerte de una llama


La llama es un animal sagrado en la cultura andina, provee carne, lana,cuero, transporte. Hoy nos encontramos con la triste noticia de la muerte de una llama encontrada en Flores en un baldío, Buenos Aires. No solo es un crimen contra natura porque mataron al animalito para dejarlo tirado. Es un crimen cultural, la llama fue parte central de la vida diaria de las comunidades andinas, aun hoy es la imagen central de los mitos y de la ciencia de las civilizaciones de Tiwanaku y del Tawantinsuyu y de la región virtual contemporánea compartida por Bolivia, Perú y el Norte de Chile y Norte de Argentina. La llama es un ser cósmico que recorre la Vía Láctea proveyendo de información a sabios y pastores de hoy. Ella es también un ser terrestre que acompaña y provee a los seres humanos de su lana, carne, huevos, bosta, huesos y se constituye en un medio de transporte de larga distancia. Sin embargo, la conclusión más importante es volver a pensar al mundo como un todo, del cual somos partes y estamos dotados de la inteligencia para mantener el equilibrio en la naturaleza de la cual formamos parte.

Bocetos Guiados

Bocetos guiados un taller dentro del Museo Nacional de Bellas Artes.