martes, diciembre 17, 2013

Escuela de Artes Lola Mora-Bodas de Plata


La Escuela de Artes Lola Mora de Libertador General San Martín esta próxima a celebrar sus 25 años, las Bodas de Plata de una escuela con una entrañable historia de pasión por el arte. La misma empezó sus días como Escuela Municipal por impulso de varios talleres donde trabajan artistas como el Maestro Lorenzo Alberto Toro, Fabian Rios, Pastor Mamani, Asis ,entre otros; sumado a un grupo de aficionados al arte que veían la necesidad de crear una escuela. Por aquellos años los maestros ya trabajaban con alumnos en sus talleres los cuales veían truncada su posibilidad de continuar sus estudios en una educación formal. Así surge la Escuela de Artes, el 14 de Abril de 1989 por resolución del Gobierno Municipal en ese entonces era el Intendente el Ing. Antonio Alvarez, la escuela abrió sus claustros con el nombre de Escuela Municipal de Artes N°3. Durante el correr de los años fue una respuesta a los jóvenes talentos de perfil artístico de la localidad dando lugar al surgimiento de artistas como: Daniel Costas, Daniel Dorado, Juan Aliaga, Cecilia Espinoza, Silvia Maza, Gabriela Ortega, María Soledad Ochoa, Mario Palacios, Gabriela Canteros, Daniel Ruiz, Ivan Parraga, Pedro Palacios entre otros. Atrayendo jóvenes de toda la región desde el Talar, Caimancito, Calilegua, Fraile Pintado; que encontraron en la escuela su vocación por el arte y la docencia. Durante finales de la década del noventa recibió su nombre por moción de los alumnos, que vieron en la Artista Lola Mora el signo que podría representarlos como Escuela Provincial de Artes. Durante 25 años paso de dar títulos de magisterio de Artes Plásticas y Artes Manuales y Decorativas, en ese entonces significa una salida laboral casi inmediata, a ser una escuela con título secundario con especialización Artística. En esta transición perdió su capacidad de generar recursos humanos inmediatos. Aun así, la Escuela sigue siendo un semillero de artistas de distinta índole; como en el caso de Tiziano Cruz actor; que realiza sus perfomance y actividades en San Miguel de Tucumán. La Escuela de Artes sigue siendo una propulsora de talentos, su calidad de enseñanza está también en el cuerpo docente del cual participan hoy ex-alumnos con títulos universitarios y terciarios que vieron en su escuela el mejor lugar para ejercer su profesión. Este año la Escuela de Artes Lola Mora convoca a todos sus ex alumnos y alumnas, a docentes jubilados a participar de los 25 años de la Escuela a realizarse el día 14 de marzo del año 2014 en el establecimiento escolar, los festejos incluyen exposiciones artísticas, un acto protocolar, cena y brindis de honor para los presentes. El docente a cargo del evento es el Arquitecto y Profesor Rolando Flores (arqrolando@hotmail.com.ar). Se espera la máxima participación del alumnado y de todos lo que formaron parte de la Escuela. Se realiza esta invitación con suma antelación para que puedan concurrir los ex -alumnos de todas las localidades de la provincia y del país. Más Sobre la Escuela de Artes Lola Mora NOMBRE Y Nº: ESCUELA PROVINCIAL DE ARTES Nº 3 “LOLA MORA” UBICACION: Avenida Libertad, Esquina Batalla de Ledesma – Barrio Docente FECHA DE CREACION: 14 de Abril del año 1.989 DATOS HISTORICOS: Originalmente nace con el Bachillerato con Orientación Docente y los Magisterios en Artes Plásticas y Artes Manuales y Decorativas, a partir del año 2000, se implementa la Tecnicatura en Artes Visuales con Tres Especialidades : PINTURA , ESCULTURA Y DISEÑO DE OBJETOS.- NIVELES QUE ATIENDE: Medio CANTIDAD DE ALUIMNOS: 338 (Varones y Señoritas) CANTIDAD DE SECCIONES: Doce (12) Secciones en el Bachillerato Con orientación Docente del Turno Mañana y Quince (15) en las Tecnicaturas en Artes Visuales de las especialidades de Pintura, Escultura y Diseño de Objetos del Turno Tarde DATOS RELEVANTES DE LA OFERTA PEDAGOGICA: Los egresados de la Escuela Provincial de Artes Nº 3 “Lola Mora”, han logrado una formación que les permita continuar sus estudios superiores de grado en especial la Artística, son ciudadanos capaces de realizar un emprendimiento artístico o gestores culturales, capaces de insertarse en el mercado laboral. NOMBRE DEL DIRECTIVO: Lic. Prof. MARIA TERESA BRICEÑO DE TORRES

Bordeline de Nicky Leithod


Pensar la obra de Nicky es instalarse en el color, la sensibilidad de las formas orgánicas, las representaciones de lo femenino, hasta allí; el universo parece un sueño multicolor. Pero la obra de Nicky no termina con la descripción armoniosa de su paleta cromática, antes de concluir a través de la técnica de la pintura asfáltica, ese universo de colores alegres adquiere ahora otra perspectiva, ¿avejentada? No. ¿Oscura? No. Simplemente diferente, en un velo de opacidad y brillo simultáneos que construyen un misterio. La temática bordeline; sus inquietudes sobre los temas psicológicos del universo femenino, nos transportan a un espacio poco explorado por las plásticas femeninas de la provincia, nos ingresa a la temática “Nicky” a sus fantasías, sus sueños y pesadillas, una obra contundente que explora la representación del expresionismo atravesada por el grafitti y el pop moderno; no como clasificación sino como condimento de una obra post-contemporánea. ¿Qué es? ante todo una obra por develar y que por ello merece la pena no perder detalle. Felicidades a la joven artista y la inquietante obra. Lic. Gabriela M. Canteros

viernes, diciembre 13, 2013

“Manuel Dorrego”


De Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego El Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano
lo invita a participar el próximo viernes 13 de diciembre a las 12 en el monumento a Dorrego (Esquina Viamonte y Suipacha) de la obra de teatro callejero “De Dorregos y de locos… Monumentos que cuentan…” dirigida por Héctor Alvarellos en el aniversario del fusilamiento al Coronel Manuel Dorrego. Y esa misma tarde a las 19 en la sede del Instituto (Rodríguez Peña 356, CABA) se realizará el acto y conferencia de prensa del film “El fusilamiento de Dorrego” dirigida por Ignacio Garasino y protagonizado por Juan Palomino. Terminada la conferencia, Gustavo Maturano estrenará un tema musical dedicado al mártir de Navarro. Entrada libre y gratuita Dirección de Prensa y Comunicación Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego

jueves, diciembre 12, 2013

Introducción al Peronismo


Jueves 12 de diciembre del año 2013 Invitación entrega de Certificados N°01/2013 Estimados/as: Tenemos el agrado de invitarlos a la entrega de certificados del curso “Introducción al Peronismo”, la misma se realizara el día 18 de diciembre a 19.00hs., en el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego. A si mismo deseamos recordarles que asistan con una evaluación personal del curso, con críticas y sugerencias que serán consideras a fin de mejorar el desarrollo de la Cátedra José María Rosa. Esperamos contar con su distinguida presencia. Atte. Eduardo Rosa Cátedra José MarÍa Rosa Instituto Nacional Manuel Dorrego

miércoles, diciembre 11, 2013

4°Encuentro de Revisionismo Historico Argentina


Programa del 4º ENCUENTRO NACIONAL DE REVISIONISMO HISTÓRICO “Eduardo Luis Duhalde”. ACREDITACIONES: 08,30 Hs. Bienvenida de: Luis Launay: Director del 4º Encuentro 9hs. Conferencia inaugural a cargo del Presidente del Instituto Nacional Manuel Dorrego: Dr. Mario “Pacho” O`Donnell. Acompañan en la mesa: Víctor Ramos, Vicepresidente del Instituto, Luis Launay, Secretario del Instituto y Alberto Lettieri, Director Académico del Instituto. 9,30 Hs. Semblanza de Eduardo Luis Duhalde a cargo de Luis Hipólito Alén. 1º Panel. 10,00 Hs. Mujeres guerreras en la emancipación y luchas independentistas. Beatriz Garrido, Alicia Poderti y Sara Liponesky Coordina: Liliana Rojas. 2º Panel. 11,15 Hs. La democracia educativa en el peronismo (Video) Ana Jaramillo. Coordina: Luis Launay. 3º Panel. 12,30 Hs. La causa de los caudillos Federales del noroeste, Facundo, el Chacho y Varela. Ramón Torres Molina, Víctor Hugo Robledo, José Casas. Coordina: Hugo Chumbita Receso 4º Panel. 15 Hs. Tensión entre federalismo y unitarismo. Humberto Podetti, Martin Gill, Javier Tineo. Coordina: Enrique Manson. 5º Panel. 16,15 Hs. De la ”Conquista del Desierto” a las provincializaciones Mario Oporto, Martin Cuesta, Juan Pablo Avondet Coordina: Pablo Vázquez RECESO 6º Panel. 18,30 Hs. La Guerra del Paraná en la definición de la Nación Argentina Alberto Lettieri, Marcelo Gullo. Coordina: Darío Oscar García Pérez. 7º Panel 19,45 Los forjistas, del yrigoyenismo al peronismo. Julio Rondina, Honorio Díaz, Néstor Forero Coordinador: Osvaldo Vergara Bertiche. Música Nacional con: Gustavo Maturano. Sábado 7. 9,30 Hs. Cierre a cargo de Jorge Coscia, Secretario de Cultura de la Nación y Víctor Ramos, Vicepresidente del Instituto. Acompaña Luis Launay, Director del 4º Encuentro. Entrega de Diplomas.

viernes, noviembre 22, 2013

LA NOCHE DE LAS PROVINCIAS EN LA CASA DE JUJUY


Estimados Amigos y Amigas: Tengo el agrado de invitarlos a participar de la Noche de las Provincias en Capital Federal, la misma se realizara el día viernes 29 de noviembre en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, Avenida Santa Fe 967, desde horas 18.00. Habrá desgustación de vinos y quesos, clases de cocina andina, exhibición de tejidos y artesanías, y además estaré pintando en VIVO para el público que nos visite. Nos acompaña Tomas Lipan con con su música y canto para vivir una noche jujeña en Capital Federal a plena cultura y folclore, espero contar con su presencia. Saludos para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com

jueves, noviembre 14, 2013

CONCURSO DE MANCHAS MUSEO SÍVORI


10° concurso 24 de Noviembre Club de Golf Palermo – Av. Torquinst 6397 y Olleros A orillas del lago se realizara un picnic a la canasta y Previamente un jurado seleccionara la premiación Medallas y Diplomas en presencia de los participantes.
para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com

jueves, octubre 31, 2013

Hallowen, día de los Fieles Difuntos, truco comercial o sincretismo cultural


La palabra «Halloween» [/ˌhæl.əʊˈiːn/] es usada como tal por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa "All Hallows' Even" (también usada "All Hallows' Eve") que significa «víspera de todos los Santos». Además está relacionado con los ciclos de fin del verano en las comunidades Irlandesas que tiene origen en la celebración del año nuevo celta. Durante esta celebración los celtas creían que se abría un portal o los espíritus tenían una oportunidad de regresar por este día a visitar a sus familiares, lo que revela la tradición Celta era que no solo regresaban los espíritus amigables sino también espíritus malignos. A partir de esa tradición utilizaban disfraces o mascaras para ahuyentar a los espíritus no deseados. El objetivo era tener una apariencia terrorífica similar a la de los espíritus malignos y pasar desapercibido ante ellos. Al unirse a la tradición romana se sumó al culto de la diosa Pomona, diosa de los árboles frutales, por lo cual la fruta se adiciono a la tradición. Lo cual puede vincularse con los dulces modernos. Durante el siglo VII y VIII, los respectivos papas trataron de cristianizar la festividad trasladando el día de todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre. En una época en que eran populares las fiestas no cristianas. En 1840 la tradición llega a Estados Unidos de la mano de los numerosos inmigrantes irlandeses, quienes trajeron con ellos la tradición de ahuecar la calabaza e iluminar con velas, de la leyenda “Jack el tacaño” del cual tenemos nuestra propia versión del Miseria y mandinga. La internacionalización de la festividad se realizó en los 70 y 80 a partir del cine y la televisión Estadounidense. En México esta festividad se asimilo rápidamente al Día de los Muertos, el día de todos los muertos a su vez se vinculó con la tradición católica en el día de los fieles difuntos(a través de la conquista religiosa). La comunidad Mexicana rica en tradiciones culturales tomo la celebración como un sincretismo cultural y la asimilo a la suya propia teniendo preponderancia la tradición mesoamericana anterior a la colonización con los personajes célebres de Catrina (dama de la muerte). En las comunidades del norte de Argentina como Jujuy y Salta se conmemora el 2 de noviembre el día de los fieles difuntos, por tradición Católica y por sincretismo cultural de las comunidades indígenas que poseen una variable de celebraciones alrededor de la muerte. No es de extrañar que esta celebración se haya instalado más plenamente en las comunidades donde hay supervivencia aborigen por el sincretismo de religiones anteriores a la católica que tenían una fuerte devoción a los ritos funerarios. De ellos ha sobrevivido el acto de realizar ofrendas a los familiares y amigos fallecidos, posterior a la celebración día de todos los Santos. Como parte de la conmemoración se realizan altares, o mesas de pan casero u otros alimentos y bebidas tradicionales como la chicha de maíz, se llevan flores al cementerio, la tradición es muy amplia y permite interpretaciones y reelaboraciones de acuerdo a la devoción de cada familia por sus antepasados. Las tradiciones de los diferentes lugares, celtas, irlandeses, norteamericanos, latinoamericanos, argentinos y jujeños coinciden en el principal sentido del acontecimiento que es unir el mundo de los vivos y los muertos: Conmemorar la vida de los que ya no están en nuestra realidad física. Asimilar la muerte desde una visión menos melodramática como un paso en nuestras vidas. Establecer el fin de un ciclo y reconciliarse con quienes han dejado demasiado pronto la vida física. Elaborar alimentos de manera artesanal para ofrendar a sus antepasados. Amedrentar el dolor que produce la pérdida de un ser querido. Conservar la cultura. Llevar adelante estas actividades tradicionales en conjunto con la familia para trasmitir a los más pequeños las tradiciones ancestrales, enseñarles el valor de las personas que estuvieron antes que él, vincularlo con su familia, abuelos, bisabuelos y otros integrantes de su genealogía. En nuestra comunidad ledesmense ha comenzado a celebrarse Hallowen, no teniendo en cuenta el origen y el verdadero valor de esta fiesta tanto en la comunidad en la cual se originó, Celta, como en las comunidades que luego se apropiaron de la fiesta, tergiversando el verdadero sentido del contacto entre el mundo de los vivos y los muertos, dejándose estimular por la lógica del mercado con dulces, disfraces y celebraciones que vacían del verdadero sentido original al acontecimiento. Happy Hallowen Libertador y que sea un día de devoción de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. Espero esta nota resulte de utilidad. para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com https://www.facebook.com/gabrielamoralescanteros

lunes, octubre 28, 2013

VII Congreso de Teoria e Historia de las Artes-Las Redes del Arte


Congreso de Teoría e Historia de las Artes-Las redes en el Arte Durante los días 23 al 26 de octubre del año 2013, se realizó el IV Congreso de Teoría e Historia de las Artes. Organizado por la CAIA -Centro Argentino de Investigadores del Arte. Dichas jornadas se llevaron a cabo en las sedes de la Universidad Tres de Febrero del Centro Cultural Borges y la Sede Caseros II. El mismo reunió a numerosas figuras del ambiente cultural entre ellos: Ticio Escobar (director del Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Paraguay) María Amalia García (Conicet, UBA, Untref) Andrea Giunta, Victoria Verlichak, Alessandro Armato y Fabiana Serviddio, Jens Baumgarten (Unifesp, Brasil) entre otros. Durante las ponencias pudimos percibir un amplio panorama de teorías y narraciones históricas sobre el arte latinoamericano, europeo e incluso las influencias de otros países, con el particular denominador del concepto “Las redes del Arte”. Cada orador presento su ponencia entretejiendo postulados históricos y trazando coincidencias no azarosas que aseveran la existencia de redes desde el arte rupestre al arte contemporáneo. El concepto de red se fue distinguiendo a través de las diferentes investigaciones como un caudal infinito de exquisitas singularidades y coincidencias. Mesa Homenaje a Marta Traba Sin duda uno de los momentos magistrales dentro del congreso fue la mesa homenaje a Marta Traba, la ya fallecida historiadora e incendiaria crítica y curadora de arte Marta está vigente en el recuerdo de sus colegas, pero también en la trascendencia de sus postulados, contradictorios, impertinentes, pasionales y por lo que dejan ver: sus recortadas citas atemporales. Marta es el paradigma de la intelectual de los 60, un personaje celebre, audaz, exquisito por donde se lo mire, su vida laboral y personal atravesadas por su capacidad de ser mediática antes de que las redes sociales crearan el fenómeno singular del personaje de revista, pero no vaciada de saberes como los sujetos del momento sino con una amplísima configuración de ideas, un torbellino internacional que dejo huellas y su marca personal en cada sitio que supo habitar de Américalatina, EE.UU.(dándose el lujo de rechazar un premio considerado importantísimo por este país del norte) y el mundo Occidental. Hacia el final del Congreso la penúltima mesa realizo el redondeo de algunas ideas fundamentales sobre el concepto de red, la capacidad de las imágenes y del mismo artista de ser una red en sí, la conclusión fue inevitable: el arte es sin duda un motor de enlaces, es un provocador de contradicciones, un liberador de ideas, un peregrino de la comunicación, que emigra, que pertenece y no pertenece, que está aquí pero es parte de allá, la imagen no puede ser escindida de lo global, la imagen es el antecedente de la red. Dentro de ella un número destacado de artistas, curadores, críticos e historiadores son puntos nodales que dieron pie a las investigaciones que pudimos escuchar durante el congreso. Pensar las redes del arte ha permito elaborar el libro de la CAIA, pero también pensar durante estas densas cuatro jornadas en la exclusión racial a través de la pintura brasilera del Frances Nicola Antoine Taunay, realizar un viaje imaginario a Europa con Eduardo Schiaffino, repensar la pintura nacionalista a través del enigmático caso de Giast presentado por el equipo de investigadores colombiano-chileno, revalorizar la crítica convulsiva e incendiaria de Marta Traba, visitar el mundo colonial a través de los textos de Gabriela Siracusano, Agustina Rodriguez Romero, conocer los calendarios mexicanos del siglo XIX de la mano de la pintoresca exposición teórica de María José Sparza, habitar la arquitectura carioca con María Helena da Fonseca Hermes, imprimir textos en guaraní en el siglo XIX con la investigadora Leontina Etchelecu, pensar las presentaciones multimedias de las investigaciones históricas del arte, entre muchos otros viajes imaginarios de profunda rigurosidad intelectual y terminar nuestro circuito en el Neo Barroco Brasilero, investigación a cargo del Jens Baumgarten, no puedo menos que decir que el viaje fue absolutamente placentero, irremediablemente frenético y dio lugar a la generación de nuevas redes, espero se consoliden y que cada participante se convierta en el nodo central de una nueva red de difusión cultural, promoción artística y propulsor de la cultura. Muchas gracias. Gabriela M. Canteros para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com

sábado, octubre 19, 2013

Primeros pasos para realizar una investigación en Historia del Arte


a) Expresar el problema: elección y circunscripción del tema. b) Definición del marco teórico: invención y formulación de la hipótesis c) Cuerpo del Proyecto de investigación d) Recolección de datos (fase de documentación) e) Análisis y procesamiento de datos f) Síntesis y redacción
para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com

viernes, octubre 18, 2013

La historieta en la Historia Argentina


Enrique Alcatena Horacio Altuna Ayar Blasco Oscar Blotta Juan Bobillo Ángel Borisoff Alberto Breccia (nació en Uruguay, pero creció profesionalmente en Argentina) Enrique Breccia Pier Brito Max Cachimba Mauro Cascioli Copi Oscar Chichoni Divito Alfredo Falugi Lito Fernández Roberto Fontanarrosa Manuel García Ferré Ramón Gil Juan Giménez López Manuel Gutiérrez (Waccio Zkatter) Horacio Lalia Liniers Jorge Lucas Maitena Domingo Mandrafina José Massaroli Carlos Meglia Rubén Meriggi Sergio Mulko José Antonio Muñoz Mariano Navarro Lucho Olivera Ariel Olivetti Lino Palacio Quino Dante Quinterno Eduardo Risso Carlos Roume Alberto Salinas José Luis Salinas Salvador Sanz Fernando Sendra Siulnas Francisco Solano López Marcelo Sosa Diogenes Taborda

miércoles, octubre 16, 2013

MEMORIA DE LA ESCULTURA 1895-1914-HOY MNBA


Colección del MNBA 16 de Octubre al 24 de Noviembre Con la exposición Memoria de la escultura el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) presenta un amplio panorama de los comienzos de su colección de esculturas a partir de un recorte temporal que comprende el período de institucionalización del campo artístico argentino, desde la fundación del MNBA en 1895 hasta el IV Salón de Artes Plásticas de 1914. Revisa especialmente cuáles fueron las motivaciones que animaron a Eduardo Schiaffino, primer director de la institución (entre 1895 y 1910), a conformar un conjunto de esculturas de autores extranjeros y a impulsar la escultura argentina. La muestra traza el camino de un grupo de escultores, desde su aprendizaje académico y el trabajo en el taller hasta la exhibición de sus obras en espacios nacionales e internacionales. Piezas de reconocidos autores argentinos y extranjeros del siglo XIX y principios del XX, como Lucio Correa Morales, Mateo Alonso, Francisco Cafferata, Víctor de Pol, Arturo Dresco, Pedro Zonza Briano, Antonio Tantardini, Jules Lagae, Auguste Rodin y Émile Bourdelle, forman parte del corpus de esculturas seleccionadas. Vinculada con la política de adquisiciones de Schiaffino, la exposición recupera este primer grupo de obras (en su mayoría en la reserva de la institución), y manifiesta su idea de museo con una función social y educativa, acorde al programa modernizador de la época. Schiaffino reconocía el papel indispensable del museo en la educación de los estudiantes de arte, y su intención fue que en sus salas alcanzaran una experiencia directa con las obras. La muestra busca además comprenderen qué medida interactuaron en esos años germinales de la institución, coincidentes con el cambio de siglo, los representantes del campo artístico local, gestores, coleccionistas y espacios de exposición. Seis núcleos temáticos hilvanan esta historia: Los inicios de la colección de esculturas, Salones y exposiciones, Los calcos y la enseñanza de las bellas artes, Camino a la modernidad, Lo moderno, y El Salón de 1914. Memoria de la escultura 1895-1914. Colección del MNBA, proyecto concebido por el Área de Investigación y Curaduría, es una producción integral del MNBA con la curaduría de María Florencia Galesio. Resultado de un esmerado trabajo de investigación y conservación, a cargo de los equipos técnicos del museo, permite la exhibición de las piezas e invita a la reflexión sobre las tensiones de la escena artística de la época. El diseño, a cargo de Valeria Keller y Mariana Rodríguez y el equipo de museografía del MNBA, cruza el recorrido histórico del momento de institucionalización de las artes, con los espacios de creación y de exhibicióncomo el del taller. En tanto el equipo de restauración realizó un exhaustivo trabajo de puesta en valor de las piezas, algunas de las cuales se exhiben al público después de casi cien años. Entre ellas se destacaBacante (1896) de Arturo Dresco, una de las primeras obras de un escultor argentino en ingresar al museo, escultura restaurada especialmente para esta ocasión.También se exponen documentos de época a partir de un proceso de investigación y trabajo en archivos en cuya búsqueda intervinieron las áreas de Documentación, Biblioteca e Investigación. Parte de este rastreo se utilizó a su vez en dos videos documentales que se proyectan enesta exposición. La muestra se acompaña de un minucioso libro-catálogo, con colaboraciones de especialistas, Adriana van Deurs, Marcelo Renard y Hugo Pontoriero. Por su parte el Área de Investigación tuvo a su cargo los ensayos que conforman el principal corpus de esta exposición: Paola Melgarejo, Patricia V. Corsani, la entrada razonada de las piezas de la colección (Pablo De Monte, Lucía Acosta), y bibliografía y biografía de artistas (Ana Inés Giese). Las tareas de restauración llevadas a cabo se analizan en los textos del Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, Jorge Coscia, de la Directora Ejecutiva del museo, Marcela Cardillo, de María Inés Stefanolo, Directora Artística, Mercedes de las Carreras, a cargo del Área Gestión de Colecciones y Raúl Alesón, integrante de esta Área. El libro incluye un texto curatorial a cargo de María Florencia Galesio y la reproducción de las obras. Las visitas guiadas para público general serán a partir del martes 22 de octubre de martes a domingo a las 18:00, excepto feriados. Se realizarán también visitas especiales para ciegos y personas con baja visión los sábados 19 y 26 de octubre y 16 de noviembre a las 11:00. La exposición cuenta con el apoyo de la Asociación Amigos del MNBA. EXTRAIDO DE: http://www.mnba.org.ar/detalle_exposicion_temporal.php?exp=3&exposicion=122

martes, octubre 15, 2013

VII CONGRESO DE HISTORIA DEL ARTE EN EL BORGES


Desde 1989 el CAIA realiza Jornadas de Teoría e Historia de las Artes que a partir de 1993 se han concretado en forma bienal y desde 2001 han adoptado el carácter de Congreso Internacional. Los mismos se convocan en torno a un eje temático o problemática de actualidad dentro de la disciplina que permita abordajes transversales y el contraste de estudios de caso con enfoques más amplios. En todas las ocasiones, se ha publicado en forma simultánea a la celebración del Congreso el libro de actas con la totalidad de las ponencias y conferencias presentadas lo que contribuye a un mayor diálogo y discusión de los trabajos en el marco del propio Congreso. Los índices de estas publicaciones se detallan en Programa Editorial y se incluyen los archivos pdf de aquellas actas agotadas y de difícil acceso.

COMO LEER UNA OBRA DE ARTE-PROXIMAMENTE


Taller de Historia del Arte para todo el interesado en introducirse al mundo de los placeres esteticos y culturales.
Introducción Interpretar una obra de arte a veces parece un verdadero desafío incluso para el artista, curador y público más culto. Sin embargo el artista nos entrega siempre claves que nos permiten acercarnos a su mensaje, a su expresión, y aun la más hermética producción artística nos da una pista para poder leerla. Este taller de dos horas nos permite indagar sobre cuáles son los análisis de los que debemos valernos para aproximarnos a una expresión estética desde la comprensión. Las obras se caracterizan por ser objetos polisémicos, su mensaje no es univoco y puede ser traducido según nuestro momento histórico, contexto social, formación, estatus social, dando así un numero insuperable de relecturas, incluso nuestro estado de ánimo puede influir en el modo que leamos una obra hoy. El taller propuesto desde este proyecto no implica delimitar definiciones sino busca ampliar la sensibilidad del espectador ante los objetos estéticos, las expresiones visuales y el mundo en general de las artes plásticas. Objetivo Ofrecer al público en general herramientas y/o estrategias para acrecentar su goce y aproximación a la lectura de obras de arte y/o objetos estéticos y culturales. Prof. Lic. Gabriela Canteros

Arte para ver


No se pierdan la agenda cultural de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, durante el mes de Octubre CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA. para recibir clases de pintura a domicilio escribir a canterosartes@hotmail.com

Nuevas Formas de Vender Arte


http://www.linkedin.com/profile/view?id=60088510&trk=nav_responsive_tab_profile_pic

Bocetos Guiados

Bocetos guiados un taller dentro del Museo Nacional de Bellas Artes.